Secciones

ENTREVISTA. Álvaro García, presidente de Valor Minero:

"Los chilenos estamos tomando el peso a la minería al ver las consecuencias de tener menos minería"

E-mail Compartir

Paola Passig

La minería ha sido un factor clave para explicar el rápido crecimiento económico de Chile en los últimos 15 años y es clave para explicar la lentitud del crecimiento económico en este último tiempo. Esa es la premisa desde la que parte el presidente de Valor Minero, Álvaro García, al analizar el escenario económico del país. El exministro de Economía de Ricardo Lagos, quien hoy expondrá en la Facultad de Ingeniería en la Universidad Católica de Valparaíso, en el marco del curso "Minería en Chile, un desafío para el Desarrollo Sustentable", explica que "desde el peak minero hasta ahora, la minería redujo su participación en el PIB a la mitad. De 16 a 8 puntos", señalando que "si se hubiera hecho la inversión requerida el ritmo de crecimiento de Chile habría permanecido estable". De este modo, indicó, "detrás de lo que estamos viviendo está fundamentalmente el comportamiento de la minería".

- ¿Qué le pasó a la minería para que dejara de crecer 8 puntos?

- La baja en los precios, lo que implica que la producción vale menos, pero también hemos visto una caída significativa en la inversión. El último informe de Cochilco, que proyecta las inversiones mineras, redujo las inversiones esperadas en un 36% y por primera vez Chile y Perú tienen perspectivas de inversión en volúmenes equivalentes. No es sólo que la minería esté mal en el mundo, sino que en Chile el proceso ha sido más agudo que en otros países.

- ¿Se dejó de lado la minería en Chile?

- Hay dos cosas. Una es que tenemos que preocuparnos desde ya de generar las condiciones para que cuando aumente el precio del cobre, el país esté en condiciones de atraer inversión minera. Cuando estábamos en el boom del precio del cobre el 2013 o 2014, había casi 50 mil millones de dólares en proyectos de inversión minera detenidos por conflictos medioambientales o ralentizados por trámites públicos. Esas dos variables -cuánto se demora un proyecto en ser aprobado y cómo vamos a enfrentar la conflictividad socioambiental que general la minería para que los proyectos se realicen- requieren acciones que si no las emprendemos ahora, va a llegar el nuevo ciclo y repetiremos los errores. Hay que hacer las cosas de modo que la tramitación -que hoy demora cuatro años y medio- demore dos, que es el tiempo que se demoran los países que hacen bien las cosas.

- ¿Faltó visión de largo plazo?

- Chile sabe hacer minería, pero no sabe hacer cosas distintas a la minería a partir de la minería. Entonces, una segunda cosa que nos enseñó el ciclo es que no aprovechamos en plenitud a la minería como factor de desarrollo económico de Chile y no sólo de la minería. Eso implica usar el poder de compra de la minería para desarrollar otros sectores productivos. En Suecia, el sector que provee a la minería es dos y media veces más grande que la minería y en Chile es prácticamente inexistente. Y si tenemos que volver a crecer, tenemos que hacerlo de otra manera, fortaleciendo los vínculos de la minería con el resto del aparato productivo. O sea, tenemos que tener una minería virtuosa, inclusiva y sustentable.

- ¿Hay mayor conciencia?

- Creo que los chilenos le estamos tomando el peso a la minería porque estamos viendo las consecuencias de tener menos minería. Lo que resta por hacer es tomar las acciones que nos va a asegurar tener una minería sustentable en el largo plazo. Si queremos aumentar la productividad es indispensable mejorar el diálogo entre los ejecutivos de las empresas y los sindicatos, diálogo que en general no ha existido. Si queremos fortalecer la innovación hay que rearticular el esfuerzo del Estado, las empresas privadas y los centros de investigación. Si la minería del futuro requiere mayores inversiones, hay que generar las condiciones para facilitar la aprobación de proyectos. Por último, hay una serie de proyectos que están en el Congreso que son de vida o muerte para la minería del futuro. Entonces, si queremos proyectar a Chile como país minero y beneficiarnos de esto, hay una enorme cantidad de acciones que debemos emprender y que no estamos haciendo.

- ¿Cómo explica la crisis que afecta hoy a Codelco?

- A Codelco se le sacaron los recursos que obtuvo en el periodo de altos precios y no se destinaron a generar las condiciones de sustentabilidad, y la única solución es reinyectarle recursos. Ahora, si uno mira la cartera de los principales proyectos mineros de Chile, casi la totalidad son de Codelco. Por lo tanto, esta subinversión de Codelco no sólo afecta a Codelco, sino que reduce la potencialidad minera de Chile.

- La capitalización incluye, a su juicio, la participación de privados?

- No, no es necesario que privados capitalicen Codelco. Hace mucho tiempo que hay actores que piensan que sería positivo capitalizar o privatizar parcialmente Codelco. Los hechos han demostrado que Chile ha hecho un tremendo negocio teniendo a Codelco en manos del Estado y captando una alta proporción de las rentas que genera. El dueño, sin embargo, debiera ser más cuidadoso en su empresa e invertir más en ella.

- Justamente a partir de la crisis de Codelco resurge el tema de la necesidad de eliminar la Ley Reservada del Cobre. ¿Qué opina?

- Es fundamental para que Codelco opere como una empresa normal y para que la FF.AA. obtengan su presupuesto de manera más transparente y consensuada.

- ¿Por qué ha demorado tanto que esto se concrete?

- Ha faltado voluntad política.

- Justamente en el tema de la voluntad política se produjo una polémica entre el ex Presidente Piñera y el vocero de Bachelet, Marcelo Díaz, respecto a por qué no se avanzó en la propuesta que se hizo durante su mandato. ¿A quién le faltó voluntad política? ¿A Piñera o a Bachelet?

- Creo que los dos últimos gobiernos, tanto el de Piñera como el primero de Bachelet, hicieron propuestas concretas para terminar con la Ley Reservada del Cobre y creo que hoy las condiciones políticas son más auspiciosas. Ahora, en paralelo a la Ley Reservada del Cobre, también hubo -y muy especialmente durante el gobierno de Piñera- un retiro de utilidades de Codelco e incluso un endeudamiento mucho mayor del que era aconsejable.

"Si queremos aumentar la productividad es indispensable mejorar el diálogo entre los ejecutivos de las empresas y los sindicatos, diálogo que en general no ha existido" "Lo que está en juego hoy es la sustentabilidad del rol de Codelco. Los volúmenes futuros van a depender de cuán rápido se hagan las inversiones que se necesitan""