Secciones

Censo 2017: 787 mil viviendas serán visitadas en la región

ECONOMÍA. El 6 de noviembre se efectuará en la zona un ensayo operativo en toda la comuna de Nogales y en un sector de Viña del Mar.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aunque sólo una vez que se terminen de procesar y validar en su totalidad los datos recopilados por el Precenso -que comenzó en el mes de abril- se conocerá la cifra exacta de hogares que deberán ser visitados en la región en el marco del Censo 2017, ya existe una estimación por parte de las autoridades.

"Los resultados preliminares nos muestran que en la región tenemos 787 mil viviendas, por lo que se estima que se necesitarán cerca de 60 mil personas, entre censistas, supervisores y personal de apoyo en los locales para efectuar el proceso", puntualizó el director regional del INE, Mauricio Serrano, respecto a la actividad fijada para el miércoles 19 de abril del próximo año.

Al respecto, el personero explicó porque fue elegido ese día y no otro. "Si se hiciera un día lunes o un viernes, la gente podría irse a otras partes. Gran parte de la población debe visitarse ese día, ahora en el caso de zonas con difícil acceso, se llegará en los días siguientes o incluso anteriores a la fecha. No obstante, son casos bien puntuales y los lugares donde podrían darse estas condiciones, ya están bien identificados", subrayó.

Lección aprendida

Serrano también se refirió a las medidas que se están tomando para evitar lo que sucedió en el censo del año 2012, el cual fue objeto de un duro cuestionamiento.

"Es necesario aprender de lo que no funcionó del todo bien. Por ejemplo, durante el trabajo en terreno no sólo se necesita la presencia de censistas, sino que también de supervisores, por lo que se requiere un número adecuado de personas que nos apoyen", enfatizo, agregando que además se cuenta con apoyo tecnológico avanzado para garantizar el éxito de la instancia.

"Estamos ingresando información en tiempo real, así como también las capacitaciones orientadas a la operación de estos dispositivos, las cuales se han hecho con especial cuidado, porque sabemos lo que pudo haber fallado la vez anterior", subrayó el responsable regional del INE.

Ensayo en viña y nogales

Pero además, para evitar cualquier contratiempo, el 6 de noviembre se realizará un ensayo operativo del Censo que abarcará la totalidad de dos comunas del país, uno de los cuales se efectuará en la región: en Nogales. La otra es Mostazal, en la Sexta Región.

Además de ello, en la zona se levantará una zona censal en Viña del Mar, específicamente en el sector de Limonares donde se visitarán cerca de 2 mil viviendas. "Este ensayo busca poner en práctica todos los sistemas diseñados para el día del Censo. Esto permitirá 'estresar' a los equipos de los municipios y del INE, a objeto de aprender y corregir eventuales deficiencias. En ese ensayo se levantará una zona censal de la comuna de Viña del Mar en el área de Limonares y toda la comuna de Nogales", precisó Serrano, añadiendo que ya se está avanzando en la preparación de esta actividad.

"Estamos trabajando con los municipios, para proveer de los voluntarios y de la logística, además está contemplado que los equipos censales de todas las comunas de la región participen en este operativo", comentó el director regional.

Cuestionario

En relación a la cantidad de preguntas que incluirá la encuesta, aún se está trabajando en los detalles. "Como se mencionó, estamos en el proceso de formulación del cuestionario. No obstante, podrían darse a conocer antes del ensayo operativo, que se realizará el 6 de noviembre en las comunas de Nogales y Viña del Mar, en la región. Una vez que tengamos esa información, la daremos a conocer como dirección regional", manifestó.

Serrano también destacó los motivos por los cuales es necesario efectuar el proceso, más allá de saber cuántas personas habitan en el país.

"Lo más importante, sobre todo para las regiones y las comunas alejadas es saber dónde estamos viviendo, cómo somos las personas que habitamos los distintos territorios y en qué condiciones vivimos. El Censo entrega información relativamente simple pero de extrema importancia, pues resulta ser un insumo esencial para el desarrollo del país", recalca Serrano, precisando que se trata del instrumento que permite evaluar cuántas personas serán impactadas por una política pública o por una decisión de inversión.

"Es un proyecto de todos y es un acto republicano, fundamental para beneficios de toda la comunidad, como por ejemplo determinar dónde deben estar los hospitales, escuelas, jardines, carreteras, etc.", destacó.

Voluntarios

Para ser voluntario, los únicos requisitos son tener más de 16 años, segundo medio cursado y contar con salud compatible para la tarea. Las y los interesados en inscribirse pueden hacerlo on line en la página www.censo2017.cl o a través de los Formularios de Inscripción Voluntaria, los cuales están disponibles en todas las comunas de la zona.

"Es importante la participación de la ciudadanía ya sea como voluntario o abriendo la puerta de la casa el día del censo", concluyó el director regional del INE.

"El Censo entrega información relativamente simple, pero de extrema importancia, pues resulta ser un insumo esencial"

Mauricio Serrano, Director regional del INE"

viviendas son las que aproximadamente se deberán encuestar en la Región de Valparaíso. 787.000

personas son, las que se estiman, participarán en la zona en el proceso fijado para abril de 2017. 60.000

de noviembre se realizará un ensayo que abarcará toda la comuna de Nogales y un sector de Viña. 6

años es el mínimo de edad exigido por la ley para ser voluntario en el próximo Censo. 16

CLAUDIO SEEBACH, VICEPDTE. ejecutivo Asociación de Generadoras de Chile:

"En todo proyecto se requiere un diálogo oportuno"

E-mail Compartir

El país y particularmente la región viven un proceso clave en materia energética. En el territorio se produce cerca de un 16% de la que consume el país y de ahí la necesidad de avanzar en el desarrollo del sector, sobre todo en el área de las energías renovables no convencionales.

"Hoy lo que se habla es de energías renovables y la aspiración del país es incorporar hasta un 70% de esta generación en la matriz", subraya el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, Claudio Seebach.

-¿Veremos un cambio en ciudades como Valparaíso en materia de energía eléctrica?

-La energía eléctrica hoy en Chile y en la región representa el 20% de la que consumimos y uno ve que la mayor parte de la energía que las ciudades consumen tienen que ver con el transporte. Allí, el 99% proviene de los derivados del petróleo, diésel, etc.; por lo tanto, ciudades más descontaminadas, más sustentables y amigables sin duda van a ser ciudades más eléctricas. Y eso va a significar medios de transportes afines. En Valparaíso tenemos el Merval y los trolebuses, pero probablemente vamos a ver más autos eléctricos, más bicicletas eléctricas, funiculares y quién sabe.

-Pero seguramente habrá presiones de grupos económicos...

-Es que esto tiene que ver con la toma de decisiones individuales respecto a las tecnologías. Ya hay países que tomaron la decisión de dejar de usar autos con combustión interna como Holanda y Noruega, entonces vamos a ver que esto va a llegar a Chile también.

-Ahora, ¿qué pasa con los conflictos que se generan a raíz de estos proyectos? En la región hay varios como la polémica línea de transmisión Cardones-Polpaico...

-La transmisión, que es distinta a la industria de la generación, tiene un rol relevante para el bien común de todos porque, al final, es la que permite llevar la energía que producen las generadoras a las ciudades donde se consume. Ahora, en todo proyecto se requiere un diálogo oportuno, temprano, con las comunidades, que genere valor compartido. Una relación más permanente es esencial para los proyectos pues todos queremos ser más partícipes de nuestro desarrollo y tener influencia en las decisiones.

-¿Cómo toma el sector la nueva facultad que tiene Enap de participar en proyectos de generación energética?

-La ley lo faculta para ser participante de la industria de generación y lo más importante, y que se está tramitando, es que Enap cambie su modelo de gobierno corporativo y cumpla con el estándar de país OCDE. Esto es separar al regulador que es el ministro de Energía con el rol de la empresa.

CUENTAS DE LUZ

- ¿Cuándo podremos ver una rebaja sustancial en las cuentas de la luz?

-Las licitaciones de distribuidoras son procesos de largo plazo y se licitan a 20 años. Se acaba de licitar un paquete, que es más o menos un tercio de la demanda energética de los clientes regulados, a precios muchos menores de lo visto en el pasado pero recién esto va a partir en cinco años más, o sea desde 2021. Ahora, hay que destacar el proyecto de equidad tarifaria que, entre otros puntos, reconoce un plus por la generación instalada en el territorio. Eso es relevante.

"En Valparaíso tenemos Merval y los trolebuses, pero probablemente vamos a ver más autos eléctricos, más bicicletas eléctricas y hasta funiculares""