Secciones

Allamand vaticina que Chile va a volver a la época de los acuerdos

VIÑA DEL MAR. El senador (RN) dio a conocer en el Desayuno Análisis pormenores de su último libro, "La salida".
E-mail Compartir

Paola Passig

La próxima elección presidencial será de "cuatro esquinas" (cuatro presidenciables en carrera) y se ganará en segunda vuelta con un margen muy ajustado de entre dos y tres puntos. Y como prevé que en la primera vuelta será muy difícil que un candidato supere el 30%, "Chile deberá ser gobernado de otra forma y se tendrá que volver a la época de los grandes acuerdos".

Esto es parte del pronóstico del senador Andrés Allamand que estampó en su nuevo libro, "La salida", que profundiza la tesis de "El desalojo" (2007) y que fue presentado ayer en el Valparaíso Sporting de Viña del Mar, en el marco del Desayuno Análisis que organizó El Mercurio de Valparaíso y el IST.

"Veo claramente configurado un 'Podemos' chileno que todavía no ha perfilado un candidato, como lo fue Pablo Iglesias en España, pero que va terminar siendo alguien que provenga del mundo de la educación. En ese grupo también están MEO y Navarro. O sea, toda la gente que está más a la izquierda de la Nueva Mayoría", aseguró el senador.

El resto de los candidatos serán el que resulte ganador de la primaria de la Nueva Mayoría, donde ve compitiendo a Ricardo Lagos (PPD), Alejandro Guillier (Ind.), Isabel Allende (PS) y Daniel Jadue (PC); en el centro espera una definición de la Democracia Cristiana y en la derecha critica el "festival de candidatos", pero reconoce que el ex Presidente Sebastián Piñera corre con ventaja.

Relato en la mira

En su libro Allamand realiza un diagnóstico sobre cuál debería ser el relato del conglomerado. En este marco, ha impulsado la tesis de fortalecer el rol opositor. Asimismo, ha insistido en la necesidad de diseñar una estrategia política que le permita a Chile Vamos captar el electorado que reprueba la gestión del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. "Yo he expresado una preocupación: el gobierno tiene 80% de desaprobación, pero ese rechazo no se transforma en apoyo a la oposición", señaló en su exposición.

Es por eso que el parlamentario insiste en que "la centroderecha debe generar una plataforma programática conjunta y fijar con claridad cuáles son las correcciones que pretende impulsar en un futuro gobierno y señalar con claridad cuáles van a ser sus propuestas en los temas en que no se ha manifestado".

En su intervención, Allamand reafirmó su tesis de que la oposición debe llevar un solo candidato a primera vuelta y, a modo de autocrítica, sostuvo que "ha quedado de manifiesto que, sin perjuicio de sus innegables logros, el gobierno de la centroderecha si bien fue exitoso en gestión, adoleció de un grave déficit político", agregando que "la centroderecha dilapidó una gran oportunidad cuando estuvo en el gobierno: ganó para perder".

Pregunta clave

Para el senador la gran pregunta que deberá cruzar la campaña presidencial que ya se está instalando es si el nuevo gobierno profundizará las reformas o las rectificará. Esa es la línea que dividirá las aguas de quien es quien, remarcando que si la actual administración dividió y polarizó, el próximo gobierno "deberá ser de integración."

"Es tal la cantidad de problemas que va a heredar esta administración, que la administración que asuma en La Moneda el 2017 tendrá que buscar acuerdos transversales para salir de la crisis, porque el próximo gobierno tendrá que asumir una mochila muy pesada", concluyó.

"La centroderecha debe generar una plataforma programática conjunta y fijar con claridad cuáles son las correcciones que pretende impulsar en un futuro gobierno y cuáles van a ser sus propuestas""