Secciones

Cómo incorporar diversidad en las empresas

E-mail Compartir

La ausencia de mujeres en puestos de liderazgo en empresas chilenas es un problema que se evidencia en todo el país. Y la Región de Valparaíso no es la excepción.

El seminario organizado por la Cámara de Comercio de Valparaíso, "Mujeres en el Chile de hoy", realizado ayer, fue una instancia que puso de manifiesto la preocupación de diversos sectores por diagnosticar las trabas y sobre todo las oportunidades de incorporar más mujeres en empresas e instituciones como una aporte esencial a la diversidad y también a la productividad de la región.

Como fundadora de la red +Mujeres, hemos estudiado el mercado para entender por qué no se ha logrado equiparar la participación de ambos géneros. Una pregunta que escuché de 50 gerentes generales y CEO de empresas que operan en Chile y que se reunieron a hablar de diversidad en un encuentro inédito organizado por CAP, Prohumana y +Mujeres, fue: ¿Qué pasos puedo dar para abordar ese desafío?

Por ello desarrollamos el siguiente decálogo, que resulta interesante revisar: 1. Establecer procedimientos transparentes para la designación de vacantes; 2. Descriptores de cargos/vacantes objetivas y sin sesgos de género; 3. Incluir, siempre que sea posible, en la terna de candidatos final a una persona del sexo menos representado; 4. Garantizar que a igualdad de méritos y capacidad en los procesos de selección /promoción se favorecerá la elección del sexo menos representado; 5. Circular CV sin datos que permitan identificar el sexo de la persona candidata; 6. Ampliar fuentes de reclutamiento para facilitar candidaturas de los sexos menos representados; 7. Capacitar en materia de diversidad e igualdad de oportunidades a toda la plantilla y en especial a los ejecutivos, mandos y equipos de RR.HH.; 8. Asegurar representatividad de H y M en las actividades de la empresa (capacitación, pool de talento, recreación, etc.); 9. Facilitar a mujeres acceso a formación en liderazgo y a redes profesionales (de hombres y mujeres); 10. Promover nuevas formas de organización del tiempo de trabajo y medidas de corresponsabilidad para mujeres y hombres en igualdad de condiciones.

Pero también vale la pena mirar estos temas de una perspectiva macro. Y allí, si lo que queremos es aumentar la participación de mujeres en el mercado laboral, debemos partir por revisar algunas políticas públicas.

Si lo que queremos es más mujeres en directorios y cargos de toma de decisión, vemos que los elementos que emergen con mayor fuerza son: la falta de exposición a desafíos, la ausencia de sponsor a nivel ejecutivo y las cuestiones de conciliación. En este contexto, se hace necesario revisar nuestras políticas de gestión de talento y calidad de vida; pero por sobre todo algo que es clave es el rol de la alta administración de nuestras organizaciones para relevar el tema a prioridad estratégica.

María Elena Sanz

Gerente de Sustentabilidad y Recursos Humanos Grupo CAP y Fundadora +Mujeres

Hablemos de descentralización

La Región de Valparaíso alega por autonomía y no ha sido capaz de mantener gobiernos regionales sin escándalos financieros. El punto en discusión es otro: ¿Para qué quiere la Región de Valparaíso un intendente electo, con competencias delimitadas y un presupuesto específico?
E-mail Compartir

La Región de Valparaíso encabezó y estuvo más que presente en la discusión por la descentralización por intermedio de la Comisión Asesora Presidencial del tema, liderada en su momento por Jorge Martínez -en ese entonces director de la Fundación P!ensa, hoy vicerrector de la UNAB-, Esteban Valenzuela -exdiputado y presidente de la citada comisión- y otros personeros que entregaron su tiempo y dedicación por un objetivo tan noble como el de acabar con el complejo centralismo que afecta a nuestro país. Hoy, ex Presidentes como Ricardo Lagos y Sebastián Piñera hablan de lo peligroso que puede llegar a ser la aprobación de una reforma como la de la elección de intendentes. El primero postula que antes deben revisarse las regiones -establecidas en 1978, durante el Gobierno Militar, en un marco vecinal y geopolítico sumamente complejo- y el segundo alega -con una analogía bastante repetida, pero no por eso menos efectiva- que esto puede terminar convirtiéndose en un segundo Transantiago.

La discusión por qué va primero, si la carreta o los bueyes, las competencias o la elección y otras dudas capitales son completamente válidas, como válidas también son las aprensiones que mantiene gran parte de la oposición y varios senadores oficialistas, quienes no están dispuestos a firmar una reforma que puede ser bastante contraproducente, como lo fue la del voto voluntario en su momento.

El punto en discusión es otro: ¿Para qué quiere Valparaíso un intendente electo, con competencias delimitadas y un presupuesto específico? No se trata de colores políticos ni de oportunismos facilistas. Hoy estamos discutiendo, con show en La Moneda incluido, los alcances de algo que se ha venido a llamar "Fraude a la Intendencia 3", al cual obviamente le antecedieron dos ilícitos más de esa laya. Desde los tiempos del intendente De la Maza se produjeron irregularidades que fueron perseguidas por quien lo sucedió, Raúl Celis, quien a su vez fue sacudido por desviaciones de recursos provocadas por su propio jefe de gabinete, las que no acabaron con el primer intendente de este gobierno, Ricardo Bravo, quien hasta el día de hoy evita pronunciarse por los desórdenes en los que se vieron involucrados sus asesores directos, los cuales tampoco se erradicaron con la llegada de Gabriel Aldoney, quien debe lidiar con este último escándalo. Volvemos a formular la pregunta: ¿Para qué quiere la Región autonomía si no ha sido capaz de cautelar los mínimos de transparencia requeridos?

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 30 de septiembre de 1866

Policía debe controlar a conductores de coches

Los porteños quieren que se haga con los cocheros al revés de lo que hacen con sus caballos: no aflojarles las riendas ni un momento. Hace algún tiempo que la policía de Valparaíso debe haber soltado las riendas porque los vemos correr a escape por la población, llevándose cuanto encuentran por delante.

100 años | 30 de septiembre de 1916

Incendio destruye edificio en el barrio de Recreo

A las 5.20 horas de la madrugada de ayer se produjo un incendio en el edificio de 2 pisos y de material ligero ubicado en Recreo, calle Portales esquina de Amunátegui, propiedad de don Bartolomé Urrutia, domiciliado en el cerro Concepción. La construcción destruida, estaba sin habitar y tenía seguros por $ 50.000 en varias compañías.

50 años | 30 de septiembre de 1966

Motín a bordo de buque hindú en San Antonio

Toda la tripulación de un buque hindú, fondeado en San Antonio, se amotinó ayer contra el capitán, exigiendo que éste haga abandono inmediato de la nave. Las causas del motín aún no se conocen. El capitán se ha negado a cumplir la orden y tomó medidas para castigar a los tripulantes. El buque mercante es el "Devaraya Jayanti".