Secciones

Los tres temas que todavía impiden equidad de género

TRABAJO. Expositores convocados por la CRCP coincidieron en que las empresas que no avancen en este tema darán ventajas en términos económicos.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Aumentar la participación femenina en el mercado del trabajo, una mayor presencia en la alta dirección de las empresas y disminuir la brecha salarial son los principales temas que surgen a la hora de discutir la problemática que enfrenta la mujer en el ámbito laboral.

Y aunque no es algo nuevo, lo preocupante es que no se ha avanzado al ritmo que se esperaría dada las consecuencias que aquello podría provocar. Tal discusión fue uno de los puntos relevantes del 14° Encuentro "Mujeres en el Chile de Hoy", organizado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP).

"Para avanzar hay que hacer foco, porque en Chile se habla mucho de diagnóstico, se dice que es un tema cultural, etc. y no hacemos nada", explicó la gerente de Sustentabilidad y Recursos Humanos de Grupo CAP y fundadora de la agrupación Más Mujeres, María Elena Sanz, una de las expositoras del evento, quien hizo hincapié en la necesidad de elevar la participación de la mujer en el trabajo y, en particular, en los directorios de las empresas para aportar una mirada más estratégica.

En relación a la problemática de la brecha salarial, enfatizó que es un tema que debe ser resuelto de manera paulatina. "Es un problema complejo y la única forma de solucionarlo es instalando buenas políticas de gestión salarial. Y eso tiene que ser de manera sistemática, donde no se puede hacer de golpe. Hay que hacer gestión y cada director de recursos humanos tiene un rol importante en ello", dijo.

El presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, opinó que hay un progreso, pero "que siempre se puede ir más rápido" y "rompiendo de a poco las barreras".

"Hay un aspecto económico importante, el trabajo colaborativo hombre-mujer agrega valor y a las organizaciones les va mejor", recalcó, añadiendo que a la larga la decisión de incorporar a las mujeres va a terminar siendo muy rentable.

En esa línea, el director de Diversidad e Inclusión de Sodexo LatAm, Marcelo Vásquez, destacó que "hay factores económicos financieros y no financieros que respaldan el hecho de que los equipos que tienen balance de género funcionan mejor y eso es interesante porque más allá de la incorporación de mujeres porque sí, hay un tema de que a través de ello la compañía tiene un desempeño mejor".

Una visión compartida por la presidenta del Comité Mujer Empresa de la CRCP, Lynn Gray, quien apuntó que en definitiva la equidad de género no sólo apunta a hacer lo correcto, sino que lo inteligente.

"Hoy en día es así, ya que todo demuestra que si no se incorpora a la mujer tanto en lo social como en lo laboral, estamos dejando de desarrollar nuestro país, lo que afectará nuestra productividad cada vez más", subrayó, añadiendo que aún se avanza a un ritmo que no es el esperado y que es "distinto al de otros ámbitos".

En tanto, la artista visual Renate Neumann, enfatizó que a pesar que en el mundo artístico hay más mujeres que hombres, estos últimos "caen en una categoría un poco superior y son más valorados".

"Para avanzar hay que hacer foco porque en Chile se habla mucho de diagnóstico, se dice que es un tema cultural, etc., y no hacemos nada"

María Elena Sanz, Gte. de Sust . y RR.HH. de CAP"

"Hay un aspecto económico importante, el trabajo colaborativo hombre-mujer agrega valor y a las organizaciones les va mejor"

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente CRCP"

La visión del sector público

La estadística marca que a nivel local el 55% de los emprendimientos es liderado por mujeres. "En la región tenemos muchas mujeres emprendedoras y sobre todo del área del diseño, creo que en esta zona tenemos un mayor avance a nivel nacional", comentó el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández. En tanto, el seremi de Economía, Aland Tapia, destacó los avances en este ámbito a través de acuerdos con el sector privado. "Hemos ido avanzando, pero tenemos que mejorar en éstos, nosotros como Gobierno estamos interesados en que así sea", sentenció.

es la brecha salarial que existe en la Región de Valparaíso, según la última encuesta INE al respecto. 32,7%

de los integrantes del directorio de las empresas IPSA del país son de sexo femenino. 5,4%

Región: comienzan primeras rebajas en cuentas de la luz

ENERGÍA. Primera etapa de la Ley de Equidad comenzó en siete comunas.
E-mail Compartir

Más de 113 mil clientes residenciales de siete comunas de la región comenzaron a ser beneficiados con la nueva Ley de Equidad Tarifaria. La normativa, promulgada en junio de este año, reconoce a los sectores donde existen proyectos de generación eléctrica y rebaja las tarifas de la luz de sus habitantes, lo que se empezó a concretar en las cuentas de septiembre.

Durante la primera etapa -la segunda comenzará en diciembre de este año- la iniciativa beneficia a siete comunas de la Región de Valparaíso: 31.150 clientes de Quillota, 8.087 en Llay Llay, 6.160 en San Esteban, 17.272 en Concón, 22.939 en Los Andes, 13.555 en Puchuncaví y 14.216 en Quintero. En cuanto a las rebajas de las tarifas, la disminución va desde un 4,38% hasta un 23,75%, vale decir, entre $686 y $3.721 dependiendo de la comuna.

Segunda etapa de ley

Una vez concluida la primera etapa entrará en rigor la segunda, que consiste en que ninguna tarifa de la luz será superior al 10% de una cuenta promedio, lo que beneficiará a 613 mil familias de la Quinta Región.

Al respecto, el seremi (s) de Energía, Hermann Balde, comentó que "estamos contentos de cumplir otra de las metas que nos propusimos en la Agenda de Energía que se le entregó a la Presidenta Bachelet, que es tener cuentas más justas de electricidad para los chilenos y chilenas donde todos paguemos un valor similar en nuestras boletas".

comunas son las beneficiadas: Concón, Puchuncaví, Quillota, San Esteban, Llay Llay, Los Andes y Quintero. 7

es la rebaja que se producirá en las cuentas de la luz de comunas como Puchuncaví y Quillota. $ 3.721

Renuevan equipos a 83 buzos mariscadores de un total de 17 caletas

PROYECTO. Subsecretaría de Pesca inició entrega de nuevos compresores.
E-mail Compartir

El mayor número de accidentes en la actividad pesquera lo protagonizan buzos mariscadores con 581 casos en los últimos 12 años. De ahí la importancia de los nuevos equipos de buceo que el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, y el Director Nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, entregaron a un grupo de pescadores de las caletas de Concón, El Membrillo y Quintay, parte de los 83 buzos mariscadores de 17 caletas de la Región de Valparaíso que fueron favorecidos con el programa "Cambia el Viejo" - Recambio de Compresor de Buceo.

El programa del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal busca mejorar la seguridad laboral de estas faenas de pesca y a nivel nacional ya benefició a 119 buzos mariscadores con una inversión de $202.585.600. De dichos recursos, $ 141.299.200 se invirtieron en Valparaíso con equipos para 83 buzos de 17 caletas, entre ellas Los Molles, Papudo, Horcón, Ventanas, Quintero, San Antonio y El Quisco.

El objetivo es mejorar la actividad del sector pesquero artesanal y dar cumplimiento al reemplazo gradual de los equipos de aire en uso, por acumuladores de última generación.