Secciones

Cultura: "Descontrol en Valparaíso va más allá de los Mil Tambores"

CARNAVAL. Directora regional, Nélida Pozo, afirma que se debe apuntar a que "no siga siendo la ciudad donde todos hacen lo que quieren".
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La directora regional de Cultura, Nélida Pozo, no está ajena al revuelo que se genera año a año con la realización del Carnaval Mil Tambores, iniciativa para la cual el ministerio que encabeza en la región aporta $ 40 millones. Sin embargo, apunta que existen una serie de factores propios de la ciudad, donde los mismos porteños son los responsables de los actos que se generan a diario, muchos de los cuales afectan directamente el patrimonio de la ciudad.

"El descontrol en Valparaíso va más allá de los Mil Tambores", enfatiza la autoridad, junto con recalcar que la ciudad "ya no resiste" situaciones que se viven a diario como la ingesta de alcohol en las calles y la presencia de basura.

Pozo reconoce que el "porteño medio" no ve con buenos ojos la realización de esta actividad, producto de las externalidades negativas que trae. "Yo creo que hay mucha aprensión de la comunidad, pero también hay aprensión por estas externalidades negativas. Tenemos que hacer un esfuerzo todos porque Valparaíso no siga siendo la ciudad donde todos hacen lo que quieren. Y ojo que son los propios porteños, siempre hablamos que son los visitantes. Creo que en Valparaíso nos falta trabajar en la formación de hábitos culturales. Ahí es donde debemos hacer un gran esfuerzo".

Respecto a la problemática que genera la actividad, la directora de Cultura recalca que "el carnaval es una expresión cultural, el trabajo que se hace por intermedio de la formación de niños y jóvenes a través de los tambores y la música. Lo que tenemos que hacer en la ciudad es resguardar los espacios públicos que me parece son espacios privilegiados para las expresiones artísticas y culturales. Lo que hay que evitar son todos estos elementos externos o externalidades negativas que ocurren en torno a la ocupación de los espacios con actividades artístico-culturales. Eso no sólo pasa con los Mil Tambores, pasa además con muchas otras expresiones artísticas y culturales. Como Gobierno tenemos que tomar todas las medidas que estén a nuestro alcance y hacer todos los esfuerzos para mitigar esas externalidades negativas".

La seremi Pozo se mostró de acuerdo con las medidas adoptadas este año con respecto a cerrar las playas por parte de la Armada, brindar una mayor seguridad y control policial en lugares estratégicos, todo ello tendiente evitar desmanes y atentados al ya deteriorado patrimonio porteño.

También calificó como "muy positivo el trabajo que ha hecho la propia organización con estos 'Diez mandamientos para el cuidado de la ciudad', que es una labor que no sólo debiésemos hacer para los Mil Tambores, sino que las distintas organizaciones públicas y privadas de la ciudad debieran realizar. Si estamos en un país democrático lo que debiéramos hacer es justamente que estos espacios públicos se utilicen para toda la comunidad".

-A estas alturas parece imposible cambiar el foco de atención en los desbordes que trae aparejado el Carnaval, incluso muchos porteños lo critican. ¿Usted lo ve factible?

- Creo que tenemos que seguir trabajando con mejores campañas de comunicación, de limpieza y de seguridad. Debiésemos trabajar más con la comunidad, hay algunas juntas de vecinos que han reclamado que no se les ha tomado en cuenta. Creo que ese es un primer trabajo, la organización lo ha hecho con algunas, pero ver cómo sumamos a la comunidad en hacerse cargo de la ciudad, insisto, no sólo por los Mil Tambores. Cada servicio, institución y organización debe hacer lo que le corresponde. Si bien como Consejo de la Cultura financiamos esta actividad, financiamos la venida de los niños de distintos lugares de Chile para que puedan mostrar en este pasacalle, para que los barrios puedan tener sus propios pasacalles barriales, porque sabemos que hay un trabajo de meses en los cerros de Valparaíso, en conjunto con las juntas de vecinos, para que esto ocurra.

-¿De qué forma el Consejo de la Cultura financia los Mil Tambores?

-Son $ 40 millones que se ocupan principalmente para recibir a los jóvenes que vienen desde otras regiones, seguridad en los establecimientos donde ellos alojan, baños químicos y todo lo que tiene que ver con la logística. Sin duda es un monto importante, al igual que todas las platas, la organización rinde un informe de actividades y un informe contable. Sea la vía que sea, por cualquier instrumento del Consejo de la Cultura, todas las platas se rinden. Para este caso son recursos del Programa Chile Celebra y el convenio se hace con la región.

Armada toma control de playas

Pasado el mediodía de ayer, efectivos de la Armada se apostaron en las playas San Mateo, Carvallo y Torpederas, las que permanecerán cerradas durante los tres días de carnaval. El acceso al borde costero quedó prohibido y la vigilancia especial había arrojado 19 multas por ingesta de alcohol e intento de instalar carpas en dichos balnearios. El gobernador provincial, Jorge Dip, insistió en que las personas que no tienen alojamiento en la ciudad desistan en venir, ya que Carabineros impedirá la ocupación de los espacios públicos. También habrá restricción para las botillerías.

21 horas deben cerrar las botillerías del centro de la ciudad y parte baja de Playa Ancha durante los días de carnaval, según decreto emitido por la Municipalidad de Valparaíso.

19 multas había cursado hasta ayer la Gobernación Marítima de Valparaíso producto de la ingesta de alcohol en el borde costero (13) y por instalar carpas en playas (6), lo que está prohibido.

50 mil personas estiman las autoridades que congregará en esta versión el carnaval Mil Tambores durante todo el fin de semana, uno de los principales atractivos de la ciudad.