Secciones

Desempleo llega a 7,3% y economistas advierten por precariedad de ocupaciones

REGIÓN. Autoridades recalcan medidas para mantener a raya la cifra y gremios del área productiva están alertas.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un 7,3% arrojó la cifra regional de desempleo dada a conocer por el INE para el trimestre junio-agosto. Un número influido negativamente por sectores como la industria de manufacturas y la minería, pero contrarrestado por otros que presentaron un buen comportamiento como el comercio.

El indicador muestra un alza en el desempleo de 0,4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo del año anterior y una baja de 0,3 puntos, en relación al último trimestre.

"Las cifras del mercado laborar de la región, muestran una dinámica de estabilidad en la coyuntura y se mantiene el aumento de la desocupación con respecto al año anterior. Esto debido a la disminución de puestos de trabajo, especialmente en mujeres. Las ramas que explican la disminución anual de los ocupados son Minería, Administración Pública e Industria, en cambio la rama de Comercio creo 7.700 puestos de trabajo comparado con el año pasado", dijo el director regional del INE, Mauricio Serrano.

Lo cierto es que el informe da cuenta que pese a que el número de Asalariados se elevó un 2,3%, respecto al año anterior, la mayor pérdida de empleos (14.560) se da en el grupo ocupacional Técnicos y Profesionales de Nivel Medio. Por el contrario, los mayores incrementos se aprecian en Trabajadores de los Servicios y Vendedores de Comercios y Mercados 13,1% (14.210) y Trabajadores no Calificados (9.860).

Calidad de empleos

Al respecto, los expertos advierten sobre la calidad de los empleos. "Muchos de los puestos de trabajo que se han creado no significan necesariamente que sean trabajos formales o de calidad, dado que podría tratarse de labores informales y esporádicas, o bien que se generan puestos de trabajo dividiéndose, por ejemplo, el actual trabajo en un mayor número de personas", opinó el académico de la UST, Piero Moltedo.

El economista pone como ejemplo al sector Comercio, "donde más personas comparten la misma cantidad de trabajo, disminuyendo proporcionalmente sus rentas. Existe un deterioro también en relación a los sectores industriales, dado que las personas están migrando de empleos más productivos a menos productivos, lo que los perjudica en su remuneración", señala.

El académico y director de la Escuela de Negocios de la UAI, Patricio Aroca, afirma que la baja de la desocupación respecto al trimestre anterior se debe a que un grupo significativo se ha incorporado al sector comercio para generar ingresos, lo que implica salarios más bajos a los que seguramente tenían en su empleo anterior. "El grupo de profesionales y técnicos, por otra parte, aumenta su desempleo, lo que indica que siguen buscando trabajo, seguramente relacionados con sus habilidades, pero que están más escasos y aún no están dispuesto a involucrarse en otras actividades", subraya.

El economista Alejandro Maureira, apunta a tomar en cuenta la forma en que se mide el desempleo, la que considera incorrecta para Chile.

"Hay trabajos independientes y muchos de ellos, que se ejercen por horas, no cuentan con protección social ni tampoco son una forma estable de desarrollo laboral, profesional o personal. El empleo se ha visto 'soportado' por trabajos independientes ejecutados por hora generando una sensación de bajo desempleo cuando hay un deterioro de la calidad de éste", destacó.

El seremi de Economía, Aland Tapia, señala en ese ámbito que "como ministerio nos interesa el empleo y mientras más remunerado mucho mejor, pero allí también influyen las capacidades de las personas para especializarse", recalcando que es relevante que las personas que no cuenten con tantas herramientas también tengan la posibilidad de sumar un ingreso para su grupo familiar.

Agilizar proyectos

El personero resaltó que junto con hechos coyunturales que favorecieron el empleo en el periodo -vacaciones de invierno y preparativos de Fiestas Patrias- también se notó el esfuerzo del gobierno regional por acelerar iniciativas de inversión. "Estamos agilizando todos los proyectos necesarios tanto públicos como privados y en esa línea, en los últimos meses, se han aprobado nueve por US$ 110 millones y con 732 cupos de trabajo, y vamos a seguir en ese camino", dijo.

El diagnóstico de los gremios productivos

La subgerente de Estudios y Planificación de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Daniella Díaz, enfatizó que "el dinamismo económico ha descendido y con ello golpeado la generación de empleos de calidad y permanentes". "La baja en sectores como la industria manufacturera y minería han impactado los niveles de empleo", comentó. Desde la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), la gerenta Marcela Pastenes dijo que el incremento mostrado en el sector y en alojamiento responde "a un elemento circunstancial por el ingreso masivo de argentinos que vienen a comprar a la región".

"Estamos agilizando todos los proyectos necesarios, tanto públicos como privados, y en esa línea, en los últimos meses, se han aprobado nueve por US$ 110 millones y con 732 cupos de trabajo"

Aland Tapia, Seremi de Economía"

fue el indicador de desempleo para el mismo trimestre móvil en el año anterior. 6,9%