Secciones

Porteño y viñamarino, únicos certificados para rescatar ballenas

VALPARAÍSO. Víctor Agurto y Mauricio Ulloa, de Sernapesca en Valparaíso, se capacitaron en la Comisión Ballenera Internacional y hoy instruirán a sus colegas en el país.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Dos médicos veterinarios del Servicio Nacional de Pesca, que se desempeñan en Valparaíso, son los primeros chilenos en ser certificados por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) como miembros del equipo oficial de entrenadores en desenmallamiento de las ballenas que quedan atrapadas en redes de pesca de arrastre o en cuerdas que se utilizan en las trampas para centollas. Bajo este parámero están preparando el material para impartir capacitación a sus pares en el país, pero, además, pretenden realizar una actividad conjunta con Perú y Ecuador.

Mauricio Ulloa, jefe de la Unidad de Rescate y Conservación de Especies Protegidas de Sernapesca, detalló que la certificación partió con un par de capacitaciones previas que tuvo en Ecuador sobre desenmalle de grandes cetáceos, auspiciado por la CBI y por la Comisión Permanente para el Pacífico Sur. Allí se gestó una capacitación en Chile para ellos, otros funcionarios de Sernapesca de diversas regiones, miembros de la Armada y de algunas ONG.

Después, junto a su colega Víctor Agurto, también de Sernapesca en Valparaíso, postuló a una capacitación avanzada, "haciendo navegación con ballenas y participando directamente con el equipo que cuenta la CBI en Estados Unidos, en la ciudad de Provincetown, cerca de Boston, donde existe un equipo estable que reacciona y responde frente a todo este tipo de enmallamientos de ballenas. Esto debido a que ese es un lugar muy concurrido por diferentes especies de ballenas, a donde llegan a alimentarse, y donde también hay muchas artes de pesca, por lo tanto, es una actividad relativamente frecuente", detalló Ulloa.

El entrenamiento duró cerca de un mes en dicha unidad de rescate y desenmalle, donde les asignaron un celular a cada uno, a fin de que estuvieran disponibles a cualquier hora y cualquier día a acudir a un rescate. Tras terminar con éxito el curso, fueron certificados por la CBI como entrenadores oficiales de la Comisión para impartir esa capacitación dentro de Chile, y ahora están gestionando una capacitación binacional con Perú "y tal vez trinacional con Ecuador puesto que las vías de migración de las ballenas incluyen a estos dos países vecinos, convendría mucho estar coordinados previamente para responder frente a un caso de enmallamiento".

Por su parte, Agurto, veterinario de la misma unidad de Sernapesca, agregó que en Chile "hemos tenido algunos casos en el Sur, en Magallanes, pero no hemos intervenido de la forma en cómo se debe hacer ya que la autoridad marítima lo hace de la forma que la CBI no recomienda, que es mediante el buceo porque es muy peligroso acercarse a un cetáceo enmallado porque está estresado ya puede reaccionar de manera impredecible. En este caso tuvieron la suerte que lo desenmallaron y se fue, pero ha habido casos que han terminado con muertes".

El buceo no es recomendable, añadió Agurto, porque "te acercas a la ballena y te puede pegar un coletazo, y como son animales gigantescos, un coletazo equivale a que te choque un camión. En Nueva Zelanda, por ejemplo, ha habido muertes, también hubo un buzo que nunca más apareció".

La metodología correcta, explicó, consiste en llegar hasta el sector donde está atrapada la ballena "tirar un grampón, una especie de ancla que sujeta las mallas que tiene la ballena en su cuerpo y este grampón se une a un a línea de control, a la que se le van adicionando unas boyas de unos 90 centímetros de diámetro y con éstas se disminuye la velocidad de la ballena, es como antiguamente se cazaban a las ballenas, que se le iban adicionando barriles. Una vez que tengas a la ballena a una velocidad muy baja, en que te puedas acercar, evalúas en qué condición está el enmalle y defines en qué lugar vas a hacer los cortes de las redes".

Dentro de este procedimiento, Ulloa destacó que "lo importante es hacerlo todo desde una embarcación, por ningún motivo hay que ingresar al agua. Si tú necesitas tener alguna vista del agua, para eso están las cámaras Go Pro, que se utilizan también con unas varas largas".

Ulloa concluyó remarcando que las ballenas son animales salvajes, y como tal, hay que respetarlos porque son impredecibles.

Se ven ballenas en Cartagena

En la región de Valparaíso también es posible hacer avistamientos, pues según indicó Ulloa, "en el sector de Pelancura, en Cartagena, "y un poco más al Norte también, hay sitios muy tranquilos donde las ballenas, sobre todo cuando están amamantando, cuando van con crías, se estabilizan ahí, se quedan dos o tres días, a veces una semana, porque con la cría no pueden circular muy rápido. Esos casos los vemos y son mucho más frecuentes que otro tipo de ballenas que van transitando por mar un poco más abierto". Si bien por lo general se ven en verano, algunos ejemplares se quedan por más tiempo, dijo.