Secciones

Presupuesto: Hacienda no usará Fondo de Estabilización Económica y Social

CONGRESO. "Dado el nivel donde están las tasas de interés en el mundo y en Chile, hemos llegado a la conclusión que en esta oportunidad es mejor financiarlo con deuda, cuidando nuestros activos financieros", indicó el titular de Hacienda.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, presentó ayer el estado de la Hacienda Pública ante la Comisión Mixta de Presupuesto y dio inicio a la discusión sobre el Erario 2017, que fue presentado la semana pasada por la Presidenta Michelle Bachelet. Plantea un crecimiento del gasto público de 2,7%, uno de los más austeros en décadas.

El secretario de Estado advirtió que la recuperación del crecimiento será "más lenta" de lo que se anticipaba hace un año, pero descartó el uso de fondos soberanos para financiar el Presupuesto de 2017 y remarcó que la mejor opción es endeudarse, debido al bajo nivel de las tasas de interés en Chile y el mundo.

Proyecciones

Valdés mantuvo su proyección de crecimiento para 2016 en 1,75%, mientras que para 2017 dijo prever que la actividad se expanda 2,25%, justo el centro de la proyección realizada por el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre. Para 2018, el jefe de las finanzas públicas estimó un alza del PIB de 3,25%. El informe expuesto ayer por Valdés advierte que "la recuperación del crecimiento se prevé más lenta de lo que se anticipaba un año atrás", debido "al escenario externo, de bajo dinamismo y con fuentes de incertidumbre relevantes", el "avance progresivo pero moderado del proceso de reacomodo de la economía" y el "clima de confianza que aún permanece reprimido".

El documento estima que el déficit fiscal alcanzará un 3,1% del PIB este año. En tanto, el balance estructural de 2016 sería de un déficit del 1,7% y el próximo año se ajustaría al 1,5%. El ministro detalló que el proyecto de Presupuesto 2017 incorpora una proyección de un déficit fiscal efectivo de 3,3% en 2017.

El titular de Hacienda descartó usar el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). El FEES es un mecanismo que permite financiar eventuales déficits fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública. Esto, debido a que las bajas tasas que hay en el mundo permiten financiar el déficit con endeudamiento. "¿Conviene financiar el déficit con deuda o vendiendo activos financieros? Dado el nivel donde están las tasas de interés en el mundo y en Chile, hemos llegado a la conclusión que en esta oportunidad es mejor financiarlo con deuda, cuidando nuestros activos financieros", indicó Valdés.

¿qué es el fees?

"Si la situación de tasas de interés cambiara y se empieza a hacer más caro emitir deuda uno podría cambiar esta mezcla. Pero el proyecto de ley pone un techo de endeudamiento que permite no sólo financiar todo el déficit de caja y el déficit fiscal con deuda, sino que nos permite proteger el FEES", añadió. Al ayudar a financiar déficits fiscales y realizar amortizaciones de la deuda pública, el FEES contribuye a que el gasto fiscal no se afecte por los vaivenes de la economía y la volatilidad de los ingresos que provienen de los impuestos, el cobre y otras fuentes. "El FEES recibe cada año el saldo positivo que resulte de restar al superávit fiscal efectivo los aportes al Fondo de Reserva de Pensiones y al Banco Central de Chile de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal, descontando cuando corresponda las amortizaciones de deuda pública y los aportes anticipados realizados el año anterior", dice el BC .

"La recuperación se prevé más lenta (...) debido al escenario externo de bajo dinamismo y con fuentes de incertidumbre"

Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda"

Capitalización de Codelco

Al ser consultado sobre la capitalización de Codelco, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, remarcó que hoy está vigente una ley que autoriza al Gobierno a concretar esta acción. Específicamente, la legislación permite financiar hasta US$ 4 mil millones a la empresa estatal en un rango de cinco años. El secretario de Estado dijo que de ese monto ya se autorizaron US$ 200 millones en 2014 y otros US$ 600 millones en 2015. "Vamos a seguir avanzando en esta línea", sostuvo Valdés, consignado por T13.

es el crecimiento 1,75%

Díaz dice que el erario combina "prioridad social" con "responsabilidad fiscal"

GOBIERNO. La Presidenta Bachelet encabezó un nuevo consejo de gabinete, que estuvo marcado por el Presupuesto.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet encabezó ayer un nuevo consejo de gabinete en La Moneda, el que estuvo marcado por la discusión del proyecto de Presupuesto para el años 2017.

Al concluir la cita, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, subrayó que la iniciativa combina "responsabilidad fiscal con prioridades sociales".

"En un contexto de desaceleración económica, de mayores restricciones, es un Presupuesto que es capaz de combinar responsabilidad fiscal con prioridades sociales. Nos parece que se hace cargo de manera muy adecuada de lo que son las principales prioridades ciudadanas", manifestó el vocero de La Moneda.

Motor de crecimiento

El secretario de Estado desestimó, además, las críticas de algunos sectores oficialistas, que han reprochado el, a su juicio, bajo gasto público.

"Siempre dijimos que iba a ser un Presupuesto responsable, en el sentido de que íbamos a comprometer un gasto que estuviese respaldado por los ingresos", dijo Díaz.

"Al mismo tiempo que fuera capaz de ser, desde la perspectiva de la inversión pública, un motor del crecimiento, y que desde la perspectiva de las prioridades sociales también poner el acento en aquellas cosas que son esenciales y necesarias para los ciudadanos, y creo que lo hemos logrado", enfatizó.

Con respecto a la cita de ayer, el secretario de Estado aseguró que Bachelet les pidió a sus ministros "contribuir en la tramitación legislativa del proyecto.

"Vamos a tener discusiones, es lo más natural del mundo, pero tenemos convicción de que hemos construido un Presupuesto que combina responsabilidad fiscal, inversión pública como motor del crecimiento y gasto social centrado en los ciudadanos y sus familias", insistió.

Mensaje

"Como lo dijo la Presidenta en el consejo de gabinete, lo que nos pide a cada uno de los ministerios es que siempre nuestra mirada tenga en consideración que trabajamos para los ciudadanos y sus familias", finalizó. Al entregar detalles del proyecto a través de una cadena nacional, el viernes pasado, la Mandataria detalló que ocho de cada diez pesos del gasto público estarán destinados en 2017 a educación, salud y seguridad, siendo estas áreas las prioridades de la propuesta.

El texto considera un aumento de los recursos fiscales de 2,7% con respecto al de este año, el incremento más bajo desde 2003.

Los alcances de la propuesta causaron críticas en algunos sectores oficialistas, que reprocharon la excesiva preocupación en presentar un gasto acotado.

Desde la UDI, en tanto, cuestionaron el bajo porcentaje destinado a inversión. El Congreso tiene plazo hasta el 30 de noviembre para tramitar y despachar la iniciativa del Ejecutivo.