Secciones

Candidatos exigen cambios y mejoras para permitir carnaval Mil Tambores

POLÍTICA. Realizar un plebiscito comunal o cambiar de lugar la celebración fueron algunas de las propuestas expresadas.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Ayer, los alumnos Isidora Espinosa y Felipe Meza, que cursan quinto año básico en la escuela porteña República Argentina, se convirtieron en los encargados de conducir el primer e inédito debate municipal denominado "El futuro opina hoy", evento en el cual niños de los colegios Mar Abierto, Alimapu y San Vicente, y del Hogar de Menores Arturo Prat, tuvieron la oportunidad de interrogar cara a cara a los cuatro candidatos a la alcaldía de Valparaíso: Leopoldo Méndez (NM), Jorge Sharp (PU), Jorge Castro (UDI) y Carlos Lemus (UP), quien por temas laborales solamente participó durante media hora.

Debate organizado por la fundación "Maquinita de sueños", y en el cual los aspirantes al sillón alcaldicio debieron responder sinceras preguntas vinculadas con el patrimonio, la basura, y principalmente, con el carnaval de los Mil Tambores y las externalidades negativas que deja su paso por la ciudad.

Tal como ha sido su estilo durante toda su campaña electoral, el candidato de la Nueva Mayoría, Leopoldo Méndez, llegó hasta el Parque Cultural de Valparaíso para compartir de manera relajada con la gran cantidad de niños reunidos en el lugar, quienes le solicitaron "selfies" y autógrafos, además de pedirle que no abandonara la música en caso de llegar a convertirse en el próximo alcalde de la ciudad puerto.

Por su parte, Jorge Sharp, candidato del Pacto Ciudadano, fue el segundo en pisar el Parque, y tras saludar a las autoridades de la "Maquinita de Sueños", se dio el tiempo de compartir con los niños de los colegios porteños, a quienes les respondió dudas sobre su candidatura. Así, y tras sacarse las fotografías de rigor, el debate inició a las 11 horas en punto, y solamente con la presencia de Leopoldo Méndez y Jorge Sharp.

"Bienvenidos al primer debate municipal 'El futuro opina hoy', en donde los cuatro candidatos a la alcaldía de Valparaíso responderán las preguntas de los niños de diferentes colegios porteño", declaró Isidora Espinosa, dando el punta pie inicial al evento, minuto en donde además el actual alcalde, Jorge Castro, hizo su ingreso a la sala.

¿Qué medidas implementarían como alcaldes para mejorar el carnaval de los Mil Tambores?, fue la contundente primera interrogante realizada por uno de los pequeños panelistas perteneciente al colegio Alimapu, interpelación que sorprendió a los candidatos, quienes desde el primer minuto avizoraron un debate complejo, pese a ser conducido por menores de edad.

"Yo no vi a ninguno de estos niños en el carnaval de los Mil Tambores, tampoco vi a gente de la tercera edad, es decir, no vi al porteño en general, pero sí vi violencia, agresiones y la basura está a la vista de todos, entonces yo digo: ¿por qué no se le pregunta a la gente que vive acá, es decir, a los porteños, si quieren los Mil Tambores?". Así respondió Leopoldo Méndez, a las interrogantes vinculadas con el desarrollo del carnaval cultural en Valparaíso, agregando que "no aporta absolutamente en nada, porque el carnaval ya no es cultural, así que mi idea es generar un plebiscito para que sean los propios porteños los que decidan si el evento se debe realizar".

Consulta que también respondió Jorge Sharp, quien realizó un análisis sobre el desarrollo que ha tenido el evento masivo en los últimos años.

"Los Mil Tambores poco a poco se ha ido transformando en una fiesta popular de Valparaíso, pues lo que solamente se realizaba en el plan hoy en día se realiza en los cerros, y eso ha sido importante. Ahora, todas las consecuencias nefastas que genera un evento de estas características también debemos asumirlas como ciudad, y que tanto el gobierno central, como la gobernación, la municipalidad y las organizaciones ciudadanas se organicen para poder entre todos mitigar los efectos negativos que genera el festival".

Por su parte, Jorge Castro, quien llegó con atraso al debate, planteó cambiar el tenor del carnaval, expresando que "se puede realizar en un lugar cerrado como el Parque Alejo Barrios que cuenta con red sanitaria y medidas de seguridad. Además se debe controlar la venta de alcohol en la vía pública y sancionar duramente actos delictuales y rayados, y que se saquen infracciones, no notificaciones, a quienes orinen, defeque o instalen una carpa en los espacios públicos que son de todos los porteños".