Secciones

ENTREVISTA. José Manuel Edwards, diputado (ind):

"Mientras sigan los socios controladores en RN no hay ninguna posibilidad de que yo vuelva"

E-mail Compartir

Paola Passig

Desde que se inició el actual periodo parlamentario, desde 2014, han renunciado 7 de los 20 diputados y 3 de los 8 senadores de RN. Esta situación, advierte el diputado José Manuel Edwards, quien la semana pasada anunció su alejamiento de la tienda, debe hacer reflexionar sobre por qué se están yendo tantos parlamentarios. "En ese sentido, eché de menos una mayor autocrítica en las palabras de Cristián Monckeberg, como presidente del partido, cuando renuncié. Él estaba en conocimiento desde hace mucho tiempo de que yo estaba evaluando irme de RN por las condiciones que existían", subraya.

- ¿Qué condiciones?

- Es que el partido, a pesar de ser un gran partido porque tiene excelentes militantes y una diversidad encomiable, tiene una falencia: toma decisiones de manera arbitraria y muchas son simplemente adoptadas por quienes son los más poderosos e imponen sus intereses por sobre los intereses del partido, del país o de lo que sea en relación a los méritos y al trabajo de las personas. Por lo tanto, no se sabe nunca qué va a decidir el partido porque depende de un par de señores que se sientan entre cuatro paredes y toman decisiones. Y eso hace más difícil confiar en que el partido vaya a tomar decisiones alineadas con los principios.

- ¿Pero este comportamiento no es parte de las lógicas partidarias?

- Bueno, independiente de si haya otros ejemplos eso no debiera ser. Debiera haber siempre parámetros objetivos. Un ejemplo: Chile Vamos, y que fue el motivo por el cual yo no resistí más y tomé la decisión de alejarme, aprobó un reglamento para primarias del sector, pero en vez de exigir parámetros objetivos a quienes quieran participar de la primaria, como cierta cantidad de firmas o cierto porcentaje de apoyo en encuestas respetables, lo que van a tener que hacer los candidatos es pedirle permiso a tres de los cuatro presidentes de partidos. O sea, se incorpora un nuevo elemento de arbitrariedad y este tipo de arbitrariedades es lo que hace que muchos no confíen en las decisiones que se toman porque, al final del día, no importa cuán bien lo hagas, sino que importa cuán cercano eres tu del presidente tal o cual. Esa es la problemática más profunda.

- ¿Se siente defraudado de RN?

- No puedo decir que estoy defraudado del partido porque este es un problema de los socios controladores de RN, no del partido, ni de sus principios. Estoy defraudado del sistema de decisiones de RN, no del partido; un sistema que permita y es permeable a los intereses de personas que quieren favorecer una u otra persona para las próximas elecciones, incluso cuando eso vaya en contra del mejor desarrollo de una postura.

Sin elástico

- ¿Es difícil la renovación debido a la barrera que ponen las elites al interior de las tiendas?

- No es sólo cuestión de tener una elite que tiene mucho poder para efectos de cupos, sino que también para efectos de posiciones. Por ejemplo veamos lo que pasó con la reforma tributaria. Todo RN estaba en contra y de repente salen con un acuerdo que nadie entendió bien por qué y terminamos firmando todos. Otro ejemplo, la comisiones investigadoras. Veamos lo que ocurrió en la comisión investigadora de Caval. O sea, esto va mucho más allá de la determinación del cupo; es un sistema de decisiones arbitrario que no permite que haya transparencia y objetividad en el partido.

- ¿Su renuncia es con o sin elástico?

- Mientras sigan los socios controladores en RN no hay ninguna posibilidad que yo vuelva.

- Y a la directiva, ¿cómo la ve?

-A pesar de los dichos de Cristián Monckeberg tras mi renuncia, yo no voy a entrar a descalificarlo. Creo que él ha tratado de hacer las cosas bien. Lo que pasa es que no ha tenido suficiente apoyo para ir en contra de los intereses de estos señores controladores.

- Tras la renuncia, ¿cuál es el escenario?, ¿se asumirá como independiente o se inclinará hacia alguna opción específica?

-No lo estoy pensando. Lo que yo logro con esto es asegurarme de que el partido no me saque de la región de La Araucanía.

- O sea, ¿ese fue su objetivo?, ¿no perder el cupo?

- No, el objetivo es hacer un mejor trabajo en general, pero uno de los logros con esto es poderme quedar en la región sin tener que depender de un sistema arbitrario que podría haber decidido favorecer los intereses de Alberto Espina o de los diputados con los cuales tengo que competir. Ahora como independiente puedo competir tranquilamente.

- ¿Pero postular como independiente no complica las cosas?, ¿sorteará los escollos que deben superar los independientes?

-Hay que ir viendo, pero lo que sí sé es que ahora puedo estar en la región. Antes no podía, y siento que voy a poder hacer un mejor trabajo porque no tengo que pedirle la opinión a personas que deciden aprobar la reforma tributaria porque querían salir en la tele subiendo los brazos suscribiendo un gran acuerdo que nadie quería.

Espina sin opción

- Ha criticado mucho al senador Espina. ¿Por qué?

- A mi juicio, él utiliza el partido para fomentar sus propios intereses y no permite que haya renovación. Yo quiero renovar el partido, renovar la política y personas como Alberto Espina van en el sentido contrario.

- ¿Qué le parece su candidatura presidencial?

- Él no tiene intención de voto en ninguna parte de Chile, ni siquiera en la región de la Araucanía. La verdad es que uno se pregunta cuál es el objetivo de esa campaña.

- ¿Y cuál cree que es?

- No lo sé, pero obviamente no va a ser candidato a Presidente, no tiene ninguna posibilidad.

"La solución (éxodo desde RN) es mayor transparencia, objetividad y sacar los intereses de los controladores que imponen su masa corporal en cada decisión. Con transparencia y objetividad todo es conversable""