Secciones

El "uribismo" le pregunta a Santos si está dispuesto a cambiar puntos del acuerdo

COLOMBIA. Uribe dijo estar disponible para reunirse con su sucesor para tratar los cambios que hay que hacer al pacto. Gobierno remarcó que la posibilidad de renegociar depende de las FARC.
E-mail Compartir

Dos días después del plebiscito que dijo "no" al acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, la administración del Presidente Juan Manuel Santos continuaba ayer analizando las alternativas para salvar el pacto y encargó a algunos de sus colaboradores a reunirse con el partido Centro Democrático, fundado y liderado por el exmandatario Álvaro Uribe, que encabezó la campaña por rechazar el acuerdo.

Centro Democrático preguntó ayer a Santos si está dispuesto a cambiar puntos del consenso, "atendiendo el mandato ciudadano que se expresó claramente por no apoyar los acuerdos suscritos entre el Gobierno Nacional y las FARC", reza un comunicado de la colectividad.

El "no" se alzó con la victoria en el plebiscito del domingo con 6.431.376 votos, equivalentes al 50,21% del total de sufragios, mientras el "sí" obtuvo 6.377.482 papeletas, que corresponden al 49,78%.

Respuesta "necesaria"

Con ese resultado, el Centro Democrático, principal fuerza política que pidió el "no", dijo que la respuesta del Gobierno "es necesaria", especialmente tras la declaración del líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quien este lunes aseguró que el plebiscito "no tiene efecto jurídico alguno" aunque sí cuenta con "efecto político".

En ese sentido, el uribismo señaló que tanto el acuerdo de paz como la sentencia de la Corte Constitucional sobre el plebiscito "contemplan que si no era refrendado mayoritariamente por la voluntad popular no es aplicable".

Tras el rechazo del acuerdo de paz, el Centro Democrático nombró a tres delegados para dialogar con el Gobierno acerca de los cambios que consideran oportunos.

Los negociadores

Esos tres miembros serán Oscar Iván Zuluaga, rival de Santos en las elecciones presidenciales de 2014; su compañero de fórmula para la Vicepresidencia, Carlos Holmes Trujillo, y el senador Iván Duque, una de las nuevas figuras del uribismo.

Para dialogar con ellos, Santos designó al jefe del equipo negociador del Gobierno en las conversaciones con las FARC, Humberto de la Calle; la canciller, María Ángela Holguín, y el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas.

El mismo Uribe se mostró ayer dispuesto a reunirse con Santos para tratar los cambios que considera que deben hacerse al pacto. "Si me toca pedirle una cita al Presidente de la República para decirle qué nos preocupa de los acuerdos, le pido esa cita", dijo el ex gobernante en una entrevista con RCN Televisión.

Uribe afirmó que no tiene "inconveniente en pedirle la cita", pero agregó que no podría ir solo, sino que tendría que acudir "en grupo" con otros miembros de su partido, el Centro Democrático, y decirle: "vea Presidente, respetuosamente nuestras preocupaciones son estas".

Críticas principales

Las principales críticas del uribismo al acuerdo de paz giran en torno al punto de justicia transicional y la participación política de las FARC.

El acuerdo de paz recogía un proyecto de Ley de Amnistía que preveía el perdón jurídico para aquellos guerrilleros que no hubieran cometido delitos graves, como los recogidos en el Estatuto de Roma.

Quienes hubieran violado ese estatuto, que incluye crímenes de lesa humanidad, torturas, abusos sexuales y reclutamiento de menores, afrontarían penas privativas de la libertad de hasta ocho años siempre que reconocieran haber cometido esos delitos.

Uribe dijo el lunes que está de acuerdo con la amnistía para el grueso de los guerrilleros "que no estén inclusos en delitos no aministiables a la luz de la legislación de hoy".

"La decisión no es del Gobierno"

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, aseguró ayer que la decisión de renegociar el acuerdo para terminar medio siglo de conflicto armado en el país depende de las FARC. "Se cerró el acuerdo y eso fue lo que firmamos el 26 de septiembre. Así que la decisión no es del Gobierno", enfatizó. La titular de Exteriores informó, además, que Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno, y el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, se encuentran en La Habana reunidos con los delegados del grupo guerrillero para evaluar su disposición a revisar lo acordado.

Kerry dice que siguen comprometidos con paz en Siria pese a nulo contacto con Rusia

CONFLICTO. Moscú culpó a Washington de no haber hecho nada para separar a la oposición moderada de los terroristas .
E-mail Compartir

EE.UU. seguirá buscando un acuerdo de paz en Siria, pese a la ruptura de conversaciones bilaterales con Rusia para poner fin al conflicto tras reiterados ataques a hospitales en Alepo, aseguró ayer en Bruselas el secretario de Estado estadounidense, John Kerry.

EE.UU. "no va a abandonar al pueblo sirio ni el proceso de paz", zanjó Kerry durante un discurso sobre el futuro de las relaciones transatlánticas organizado por el centro de estudios German Marshall Fund.

El jefe de la diplomacia estadounidense subrayó que su país "hará todo lo posible" por hallar una salida "política" al conflicto, que consideró "la única manera de detener el baño de sangre", a través del Grupo Internacional de Apoyo a Siria o de la ONU.

Moscú culpó ayer a Washington de haber roto su cooperación, para evitar presionar al Frente Al Nusra y le achacó no haber hecho nada para separar a la oposición moderada de los terroristas, que tanto EE.UU. como Rusia combatían en Siria. Kerry afirmó que Washington lucha tanto contra el terrorismo del Estado Islámico como contra Al Nusra, "que es Al Qaeda", dos organizaciones que "están conspirando contra EE.UU. y Europa".

Kerry agregó que sólo Rusia y el régimen de Assad impiden la entrega de ayuda humanitaria en Siria, donde la necesidad de asistencia es acuciante en el este de Alepo, en manos rebeldes. "En mis conversaciones con las fuerzas de la oposición y los grupos armados en terreno, todos acuerdan dejar pasar la ayuda humanitaria; falta que Rusia y el régimen (sirio) lo permitan y lo garanticen", indicó.

Además, subrayó la "depravación" del régimen de Assad, que "no ha dudado en seguir usando gas de cloro y en lanzar barriles bomba contra hospitales", y con el que Rusia "ha asociado sus intereses y su reputación".

"Todas las partes tienen el deber de garantizar la entrega de ayuda humanitaria", tal y como señala la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU a ese respecto, que "se aprobó con el voto de Rusia, enfatizó.

Nobel de Física premia a británicos por revelar secretos de materia exótica

E-mail Compartir

El Nobel de Física de este año premió a tres científicos británicos por revelar los secretos de la denominada materia exótica, lo que ha creado nuevas perspectivas en el desarrollo de materiales innovadores y podría tener aplicaciones futuras en la nueva generación de la electrónica.

El fallo reconoció "los descubrimientos teóricos de transiciones de fase topológicas y las fases topológicas de la materia" de David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz. Las fases ocurren cuando la materia cambia como cuando el hielo se derrite y se convierte en agua o el agua se evapora. Los hallazgos abren la puerta a un mundo "desconocido" en el que la materia puede asumir estados extraños. "Es un trabajo pionero en el que resultó decisivo el uso de métodos matemáticos avanzados procedentes del campo de la topología, que describe propiedades que sólo cambian de forma gradual", resaltó la Real Academica de las Ciencias Sueca.