Secciones

Coordinador de la Nueva Mayoría emplaza al oficialismo para que apruebe proyecto

DESCENTRALIZACIÓN. Ernesto Velasco dice que ya no hay excusas y advierte que "está en los programas".
E-mail Compartir

El Presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, hizo un llamado a los senadores a votar y aprobar la ley que permite la elección directa del intendente o "gobernador regional", como comenzará a llamarse si es que el proyecto es despachado desde la Cámara Alta.

"Esperamos que los senadores estén a la altura de lo que el país requiere. Que haya descentralización y regionalización no sólo en la elección de un intendente popular, sino que haya un real espacio para que las regiones puedan decidir sus políticas públicas con marcos presupuestarios y en temas como emergencias o temas como el borde costero", manifestó el timonel tras reunirse con el ministro del Interior, Mario Fernández.

De acuerdo al coordinador de la Nueva Mayoría, aquellos parlamentarios que tengan dudas sobre las implicancias que tendrá esta nueva norma "las pueden ver una vez aprobada y sancionada. Lo que espero es que se abra un espacio de diálogo que perfeccione el proyecto y la ley orgánica. Es importante que se apruebe y se vote favorablemente porque fue parte del debate presidencial anterior. Está en los programas y es un compromiso público. Los temas son perfectibles, pero hay que votar esto".

Agregó que "ya se ha debatido lo suficiente y no hay argumento para no votar. La elección directa va en la línea directa de apostar por la regionalización. Hemos respaldado al gobierno".

"Es importante que se apruebe y se vote favorablemente porque fue parte del debate presidencial anterior (..,) es un compromiso"

Ernesto Velasco, Presidente del Partido Radical

ENTREVISTA. Daniella Cicardini (PS), presidenta de la Comisión de Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara:

"Si no desatamos este proceso (la elección de intendentes), nos vamos a quedar sin pan ni pedazo"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Si no aprobamos la ley para elegir intendentes el 2017, será un retroceso", sentencia la presidenta de la comisión de Gobierno Interior y Regionalización de la Cámara de Diputados, Daniella Cicardini (PS), instancia que tendrá que revisar el proyecto una vez que salga del Senado. Esto, claro está, si esta tarde la sala de la Cámara Alta aprueba el diseño del Ejecutivo porque si no lo hace, el proyecto se cae y habrá que esperar un año para reponerlo.

- Quienes se oponen señalan que lo mejor es que la elección sea el 2021. ¿Le parece?

- Al inicio tuve algunas observaciones. Creo que hubiese sido mejor en dos periodos eleccionarios: uno que es nacional, cuando se eligen presidentes y parlamentarios, y otro territorial, cuando se eligen alcaldes, y concejales, y claramente hubiera sido más pertinentes elegir intendentes en este periodo. Pero ha sido todo tan complejo, fue tan difícil ponerse de acuerdo, aparte de que el Gobierno tampoco le puso urgencia, que claramente no lo íbamos a poder sacar para el 23 de octubre. Por eso es necesario que quede para el 2017.

- ¿Por qué?

- No vamos a dar el puntapié inicial sin la elección de intendentes. Entiendo que hay críticas, que hay que tener mayor claridad de los recursos, funciones y tener definido el traspaso de competencias, pero todo es perfectible. Si no desatamos este proceso, nos vamos a quedar sin pan ni pedazo. Y espero de verdad que eso no suceda. Entonces hay que dar este paso inicial, y tras tener a los intendentes electos, se puede avanzar en otros temas. Un ejemplo que me pasó en la práctica con la discusión del proyecto de traspaso de competencias que vimos en la comisión de Gobierno y que hoy está en el Senado. Estábamos analizando la propuesta y fue tan complejo el debate porque en ese momento discutíamos sobre la base de intendentes designados y todas la indicaciones que introducimos eran inadmisibles. Entonces habría sido mejor haber empezado por los intendentes y luego ir perfeccionado otros aspectos como el traspaso de competencias y fortalecimiento de los gobiernos regionales.

- ¿Las críticas transversales de quienes se oponen a aprobar este proyecto son excusas?

-La verdad es que se ha hecho una campaña del terror demorando la tramitación, he visto tantas críticas que son, a mi juicio, retrógradas. Van en la línea de concentrar todo el poder hacia un régimen hiperpresidencialista en la idea de concentrar el poder en vez de democratizar y dispersar el poder. Tenemos que adecuarnos a esa democracia moderna que pasa por descentrar y no concentrar. Este proyecto, además, tiene otro factor a considerar, y que es fórmula para superar la crisis de desconfianza que hoy existe en las instituciones públicas. Entonces si tenemos una democracia que se ejerza de manera más cercana podríamos reconstruir esas confianzas. Es súper significativo que avancemos en la descentralización y lo digo porque lo he visto. Como diputada de Atacama vi la movilización del bono Atacama. Y tal como ocurrió en Chiloé o en Aysén, todos tienen un denominador común: que nadie ha resuelto los problemas de acuerdo a la realidad que tiene cada comuna y con los recursos que ojalá tuviera cada región para hacerlo de forma inmediata. Eso no sucede. ¡Había que esperar a un subsecretario para mover a un clavo! Por eso las críticas respecto a la fecha, a la ingobernabilidad vienen de un fundamento centralista que no quieren compartir el poder.

- ¿El 40% para elegir intendentes le parece adecuado?

- Es una fórmula intermedia. Yo era partidaria de que fuera un 50% porque le da mayor legitimidad, pero había que poner voluntad, y no me enredaría mucho en que fuera un 40%. Es un sistema intermedio de la mayoría absoluta que tiene los presidentes y de la mayoría simple de los alcaldes. No creo que esto incida en los resultados y permite que emerjan los movimientos regionales, y previene la fragmentación. Entonces estoy tranquila porque con este sistema estamos asegurando la gobernabilidad.

- ¿Cómo se prevé el escenario en la Cámara?

- En la Sala no tengo todavía una noción muy clara, pero en la comisión de Gobierno interior veo con mucho optimismo de que vamos a avanzar rápido.

- ¿Qué pasa si esta tarde se rechaza el proyecto y se cae por un año?

- Es muy complejo el escenario y el Gobierno tendrá que hacer el máximo esfuerzo. Los senadores deben entender que este es un proceso que recién está empezando y tiene que pasar a segundo trámite a la Cámara. Todavía hay tiempo y espacio para debatir y para los acuerdos. Sería una muy mala señal seguir con un régimen exacerbadamente presidencial. Hay que avanzar hacia un sistema unitario descentralizado. No es inviable. Se puede hacer. Nadie critica lo que pasa con los alcaldes que son de distintos partidos y funciona. La clase política debe dar señales claras. Aquí hay un compromiso y se tiene que cumplir.

"Este proyecto puede ser la fórmula para superar la crisis de desconfianza que hoy existe. Si tenemos una democracia que se ejerza de manera más cercana podríamos reconstruir esas confianzas""

"Teniendo asegurada la elección de intendentes el 2017 permite poner en discusión otros proyectos complementarios, como la ley de rentas regionales o el fondo de convergencia regional""