Museo de Historia Natural cumple 138 años con un aumento de público
MUSEO. El recinto, el más antiguo de la región, ha crecido en un 25%. Su directora, Loredana Rosso, destaca que más que la cantidad es la diversidad de los asistentes lo interesante.
Corría 1878 cuando Eduardo de la Barra, junto a sus alumnos utilizó dos salas del Liceo de Hombres de Valparaíso para dar inicio a un museo que al año siguiente ya contaba con una biblioteca científica de 300 volúmenes de obras clásicas, ciencias naturales y antropología, junto con una interesante colección de especies de flora y fauna colectadas o donadas por la sociedad porteña.
Fue el inicio del Museo de Historia Natural de Valparaíso, el segundo más antiguo de la región y el primero a nivel regional. Mantenerlo, sin embargo, no ha sido fácil.
El terremoto de 1906 dejó por el suelo al recinto escolar y, de paso, hizo desaparecer la colección. Tuvieron que pasar ocho años para reorganizarlo, a lo que ayudaron los propios porteños al donar colecciones y obras científicas.
Por carecer de un edificio propio, el museo debió cambiarse periódicamente de sede pasando por Playa Ancha y Viña del Mar, hasta que en 1988 se instaló en su actual sede: el Palacio Lyon.
Proyecto a largo plazo
Fue allí donde el martes pasado se realizó una ceremonia para conmemorar los 138 del recinto. Fue el momento, también, en el que la directora del recinto, Loredana Rosso, hizo un análisis del crecimiento que ha tenido el lugar durante toda su historia.
En este sentido asegura que los cambios de ubicación y de directores no han incidido en el Museo, pues éste "nunca perdió sus características", ya que todos quienes lo han dirigido "hemos seguido con la misma línea". Pero no solo eso, sino que la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos empezó el 2000 con un plan de renovación de museos, "el cual prosiguió indiferente de quien estuviera de director. Esto significa que funciona", por lo que, dice, éste es un proyecto "a largo plazo y eso nos enorgullece".
Por otra parte, durante los tres años que ella ha estado en el cargo "se han generado diversas actividades y hemos hecho lazos importantes como con el Consejo de la Cultura, con la municipalidad, con las universidades", comenta.
Esto ha permitido que el Museo tenga colecciones permanentes, así como también temporales como la que acaba de abrir: "Minerales más que rocas", que es un trabajo realizado con material que estaba en el depósito.
Según Loredana Rosso, desde que el Museo se encuentra funcionando éste ha sido el lugar que alberga lo incautado en los barcos. Por lo que "todavía tenemos mucho para revisar y mucho para exponer. De hecho tenemos más de 40 mil piezas dentro de los depósitos que en verdad se hace difícil mostrar todo".
Por otra parte, también se hacen eco de las itinerancias que se hacen desde Santiago, junto con programar las propias. Como sucedió con "Cites", la cual tenía que ver con la conciencia del tráfico de especies, la cual llegó a todo el país.
A ello se suman charlas de las más diversas temáticas. Todo ello ha permitido que se registre un aumento de los visitantes al recinto.
"Desde que se abrió la nueva museografía ya hemos tenido 600 mil personas. Sólo el año pasado 220 mil personas y fuimos el museo regional que subió un 25% sus visitantes", asegura la directora.
Para ella en esto no sólo influye el tema de la gratuidad -que comenzó a regir el año pasado-, sino también en que "uno tiene que hacer un programa que realmente la comunidad sienta que este museo es de Valparaíso, que le pertenece, que no es de la elite".
"Nos hemos dado cuenta que el público que viene es distinto: mucho joven universitario que siempre nos falta en los museos; más hombres, porque generalmente es un público femenino con sus hijos; también muchas agrupaciones de gente mayor edad; y también muchas agrupaciones de niños con problemas de discapacidad, que los acogemos y le hacemos un programa especial. Eso hace la diferencia, no tanto la cantidad de público sino la diversidad que estamos teniendo", destaca Rosso, afirmando que para conseguirlo "uno tiene que tener una parrilla compleja. Y eso es un esfuerzo que hay que armar con los años".
"Nosotros -continúa- tenemos que ser lo suficientemente profesionales y demostrar que un servicio público puede estar a la altura, tratar bien, que la gente se sienta en su casa".
Otra de los aspectos que se han dado cuenta es que al tener una sala de lectura, WiFi y una cafetería también tienen público que son "clientes frecuentes", provocando una ocupación distinta del recinto. "Creo que los museos nos tenemos que poner a la altura. La gente no va a venir porque tú le digas que ir a un museo te hace más culto. Van a venir porque estás ofreciendo algo interesante. Y eso nosotros tenemos que cambiar de mentalidad", asegura la directora.
Sobre las actividades de aniversario éstas se extenderán durante todo el mes de octubre. El calendario incluye talleres, charlas (de neuroecología o café), así como mostrar los oficios que se desarrollan dentro del Museo.
El 21 de octubre, en tanto, se realizará uno de los eventos más destacados llamado "Late Nights" (Noche de museos), donde la invitación es a mimetizarse con la naturaleza con un panorama que incluye música y cultura. Toda la programación está disponible en la página del Museo Mhnv.cl.
"Desde que se abrió la nueva museografía ya hemos tenido 600 mil personas. Sólo el año pasado 220 mil personas y fuimos el museo regional que subió un 25% sus visitantes"
Loredana Rosso, Director del Museo, de Historia Natural"
horas del 21 de octubre comenzará "Late nights". Esta se desarrollará hasta las 21 horas. 18