Secciones

Sename cifra en 41 los menores fallecidos en centros de la Región de Valparaíso

CRISIS. De 1.313 casos detectados en el país, 109 ocurrieron en la zona. En el ex Lihuén fallecieron cuatro personas.
E-mail Compartir

Luego que la directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Solange Huerta, entregó la desoladora cifra de los niños, niñas y adolescentes que bajo la tutela del organismo han fallecido entre 2005 y junio de este año, que en total de cifró en 1.313 muertes, el servicio dio a conocer los casos ocurridos en cada una de las regiones.

Así, la cifra de menores fallecidos en la Región de Valparaíso asciende a 109, lo que equivale a un 8,3% de los casos registrados en el país.

De ellos, 41 se atendían en programas ambulatorios pertenecientes a los OCAS (Organismos colaboradores acreditado del Sename). Y otros 27, de los cuales 10 eran mayores de edad, formaban parte del programa "Medio Libre" del Sistema de Justicia Juvenil. Ambos planes no consideran la pernoctación, por tanto, los 68 menores y adolescentes vivían en casas de sus familiares.

Fallecidos en centros

De esta forma, los 41 menores restantes corresponden a fallecimientos ocurridos en centros del Sename: 36 pertenecían a residenciales colaboradoras, que son privadas con una subvención del organismo, y los otros cinco murieron en los centros de administración directa, uno en el Cread de Playa Ancha y cuatro en el CIP-CRC de Limache, ex Lihuén.

De los 41 casos, 26 presentaban algún tipo de discapacidad, que se encontraban en el Sanatorio Marítimo San Juan de Dios y el Hogar Pequeño Cottolengo, de Quintero.

Al respecto, el director (s) del Sename Valparaíso, Rachid Alay Berenguela, aseguró que los datos dados a conocer "no son cifras, sino que historias difíciles de niñas, niños y adolescentes, e inclusive adultos, que nos duelen".

"Este fue un arduo trabajo de los equipos regionales y nacionales para recopilar la información y hacernos cargo. Y tenemos la confianza puesta en que el trabajo intersectorial nos permitirá mejorar la atención de ellos, y que hoy, como país, no podemos escatimar esfuerzos para garantizar el bien superior de la infancia y adolescencia", sostuvo Alay.

ENTREVISTA. Paz Anastasiadis, seremi de Justicia:

"Las críticas siempre se las dije mirándolo a la cara, la gestión de Elórtegui se hizo insostenible"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La seremi de Justicia, Paz Anastasiadis, se refirió a la renuncia del exdirector del Sename, Esteban Elórtegui, en medio de la crisis que afecta a la institución a nivel nacional y regional, donde la autoridad saliente mantuvo un fuerte conflicto con los funcionarios, que estuvieron movilizados por más de dos meses.

Tras ser apartado del cargo, Elórtegui criticó el rol que jugó la seremi durante la movilización, acusándola de falta de apoyo a su gestión y fustigó su labor como mera "figura decorativa".

La autoridad salió al paso de los cuestionamientos en su contra afirmando que "las críticas siempre se las dije mirándolo a la cara. La gestión de Elórtegui se hizo insostenible debido al conflicto con los gremios y se desvió el foco de la atención que son los menores que están bajo tutela del servicio. Esa es la situación que ahora se pretende revertir y los funcionarios están dispuestos a deponer el paro, mientras los sumarios seguirán el conducto administrativo que correspondan. Acá no se busca tapar ninguna situación donde se haya incurrido en cualquier tipo de maltrato o vulneración a los derechos de los menores, en eso quiero ser tajante".

- El exdirector regional acusó falta de apoyo para sacar adelante su gestión al frente del Sename.

- Lo importante es que tras dos meses de paralización del servicio y tras una crisis profunda que, finalmente, afectaba tanto a los funcionarios como niños y adolescentes que se encuentran en los centros, tras esta abrupta salida -muy lamentable por la forma en que se dio-, lo relevante es ponerse a trabajar en los anuncios realizados por la Presidenta no sólo en inversión sino que también en política pública. Hoy día, con el nuevo director subrogante (Rachid Aley) ya nos hemos reunidos y revisado la situación interna que se vive, y cómo vamos dando paso a la normalización del servicio en la región. Se vienen importantes desafíos, mejorar la coordinación con todos aquellos servicios relacionados con el apoyo a la infancia, que se está gestionando en cada uno de los centros, restando algunas situaciones que enfrentar a través de la dirección nacional del Sename. Los más de 150 niños que se veían involucrados en esta situación de anormalidad del servicio podrán ir normalizando sus rutinas con todos los funcionarios en sus labores, lo que genera un ambiente más propicio para resguardar sus derechos.

- Elórtegui insistió que en su salida hubo mucha presión de los gremios, pero no se atacó la situación de fondo, con muchas situaciones irregulares dentro de los centros del Sename producto del paro.

- Los derechos de los niños y adolescentes que están en los centros de administración directa del Sename como de los centros colaboradores deben ser protegidos y velar porque así se cumpla. En ese sentido, el trabajo de la dirección regional se mantendrá siempre en la línea de sancionar cualquier situación de maltrato que se viva al interior de algún centro. Lo importante es que cualquier situación de maltrato pase por un procedimiento, sin decisiones arbitrarias. Significa que debe haber un procedimiento administrativo que así lo sancione y se cumpla la imparcialidad en cada uno de estos procesos, con un fiscal a cargo para resolver de acuerdo a las sanciones que corresponda. Esta seremi rechaza cualquier situación de maltrato que se viva en algún centro del Sename, los derechos de los niños son un interés superior y en eso no vamos a transar, sea quien fuere.

- ¿Por qué han demorado tanto los sumarios que involucran acusaciones de maltrato y abuso por parte de funcionarios? Pareciera que la institucionalidad no funciona para estos casos.

- En eso quiero ser bien enfática, si bien existen sumarios administrativos en curso, suspensiones y también resoluciones respecto a situaciones que se han denunciado por parte del propio servicio, no es el único punto que genera el conflicto. Debemos aclarar que hoy tenemos, a partir de la instalación de un director subrogante, un proceso de normalización del servicio. Eso va de la mano que, encontrándose los sumarios y las personas suspendidas en curso, se están normalizando cada uno de los centros. Tenemos cerca de 90 jóvenes y niños en el Cread de Playa Ancha en un proceso de normalización del sistema completo, con los propios funcionarios y la directiva que está incorporándose al trabajo. Lo mismo por parte del CIP-CRC Limache con cerca de 90 jóvenes infractores de ley también en proceso de normalización. Quiero ser enfática que, tras los cambios, la misión es retomar el foco del Sename que es el reguardo a los menores, retomando los talleres y cada uno de los insumos para restablecer las clases, tratamientos y rehabilitación de los jóvenes con la supervisión que corresponde. Cada uno de los sumarios en curso deben ser resueltos. Si hay que iniciar sumarios por nuevas situaciones, es propio de la administración pública abrir un proceso si existe alguna ilegalidad o vulneración en un caso concreto.

"Acá no se busca tapar ninguna situación donde se haya incurrido en cualquier tipo de maltrato o vulneración a los derechos de los menores, en eso quiero ser tajante""