Secciones

Intendente pide investigar el incendio que afectó Curauma

EMERGENCIA. En la misma zona van 9 siniestros forestales en dos semanas. Varias autoridades critican el poco resguardo que tienen dueños de predios afectados.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Las 700 hectáreas de bosques que se extienden entre Placilla y Curauma se transforman en un riesgo para la población de numerosas urbanizaciones colindantes durante la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales, situación que se ha visto agravada en las últimas dos semanas producto de nueve emergencias en dicho sector.

El incendio declarado la tarde del miércoles, sumado a una serie de factores meteorológicos adversos, permitió que se consumieran casi 70 hectáreas de plantaciones de pino, eucalipto y matorrales, obligando a declarar la primera alerta roja de la nueva temporada de incendios de este tipo.

El hecho preocupa a las comunidades de Placilla y Curauma, que ven con incertidumbre lo que pueda ocurrir durante el verano y el aumento de las temperaturas. Las conjeturas sobre la intencionalidad de estos hechos apuntan a una eventual especulación inmobiliaria en paños de terreno muy cotizados para el desarrollo de nuevas construcciones. Todos los antecedentes de estos reiterados incendios son investigados por la policía y serán remitidos al Ministerio Público.

Durante la jornada de ayer, en el sector de los clubes de remo del Tranque La Luz se levantó un puesto de comando para enfrentar la emergencia, encabezado por el intendente regional, Gabriel Aldoney, Carabineros, Onemi, Conaf, Bomberos y el municipio porteño, que debieron extremar recursos para atacar los distintos focos del siniestro.

Ante una eventual amenaza a las poblaciones más cercanas a los bosques afectados, se dispuso un plan preventivo de evacuación de más de 200 casas en el sector La Foresta y la habilitación de albergues municipales en caso de ser necesario.

Junto con buscar a los responsables de estos incendios, las autoridades también apuntan a los propietarios de los predios, identificarlos y aplicar la normativa vigente debido al estado de abandono y nulo plan de manejo en que están extensos terrenos, como una forma de evitar lo que en 2014 ocurrió en la parte alta de Valparaíso con el megaincendio.

"no es casual"

"En las últimas dos semanas se han registrado nueve incendios, eso hace pensar de manera fundada que aquí estamos en presencia de una situación que tenemos que investigar y conocer las causas. Esto no puede ser una casualidad, si uno revisa el mapa, los siniestros están distribuidos en una determinada área", resaltó en el lugar de la emergencia el intendente Aldoney, quien incluso sobrevoló la zona devastada en un helicóptero de Carabineros.

Consultado respecto a un posible interés comercial detrás de estos siniestros intencionales, la autoridad regional evitó "responsabilizar directamente a nadie porque no tenemos los antecedentes, pero es evidente que aquí hay una acción que puede deberse a diversas causas premeditadas para generar una situación de este tipo. Tenemos que investigar, de hecho hay algunos antecedentes que entregó Carabineros, respecto de otros incidentes que están en el Ministerio Público. Le he pedido a la policía, Gobernación y a Bomberos que podamos seguir haciendo las investigaciones del caso para establecer las causas".

Falta de mantención

Aldoney también se refirió a la responsabilidad indirecta de los dueños de los predios afectados, respecto "al mantenimiento de áreas forestales como las que tenemos aquí. Más allá de lo que la ley señala, que en general a las inmobiliarias no les entrega responsabilidades directas, hay una responsabilidad ética frente a la gente".

El personero comparó la situación con la zona afectada por el megaincendio de 2014, donde "los dueños de los predios en que se inició el incendio han colaborado, se han hecho cortafuegos y asumido una actitud proactiva. Uno espera que en este tipo de situaciones, los dueños de estos predios lo hagan".

Por tal motivo el municipio está realizando un catastro de los propietarios de todos los terrenos que colindan con el Tranque La Luz, existiendo un terreno que pertenece a la empresa Eurocapital S.A. y otro a un síndico de quiebra.

"una irresponsabilidad"

El jefe de Operaciones de Emergencias de la municipalidad de Valparaíso, Ricardo Valdés, apuntó a la "irresponsabilidad de los dueños, en el sentido de no tener controlados los desechos de talas anteriores y la mala mantención de los caminos internos, que ha significado que el municipio deba invertir en maquinaria para habilitar el paso de los carros de emergencia y puedan llegar al lugar donde se combate el fuego. Son cerca de 700 hectáreas que bordean el sector y son un potencial riesgo".

Consciente del malestar de la población, el municipio trabaja en el catastro de los dueños de los predios, para "reunirnos con esta gente y hacerles ver la falta en que están incurriendo, sobre todo en la mantención de los fundos y los cierres perimetrales que es obligación tenerlos".

Onemi: "Existe un patrón común"

El director de la Onemi, Guillermo de la Maza, resaltó la existencia de "un patrón común que se está dando en sectores muy puntuales donde se van a desarrollar proyectos inmobiliarios. Los antecedentes serán derivados a Fiscalía tras el catastro para que se conozcan las denuncias y coteje la información para investicar conforme a derecho. Se están revisando todos los antecedentes legales por parte de Conaf y el municipio para adoptar todas las medidas conducentes a evitar que los incendios ocurran, minimizar los riesgos y que asuman responsabilidades quienes corresponda".

"Esto no puede ser una casualidad, si uno revisa el mapa, los siniestros están distribuidos en una determinada área"

Gabriel Aldoney, Intendente regional"

ENTREVISTA. Luis Álvarez, máster en Urbanismo, académico de la PUCV:

"Un bosque que se cuida no se quema, aquí hay negligencia"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

El máster en Urbanismo y director del Instituto de Geografía de la PUCV, Luis Álvarez, se refirió a la vulnerabilidad de los terrenos afectados por los últimos incendios forestales en el sector de Curauma y Placilla.

El experto detalló que "la vulnerabilidad tiene que ver con todos estos temas que están pasando, el tema del abandono es fundamental, hoy día se están quemando propiedades donde el dueño ni siquiera sabe que se están quemando".

A juicio del catedrático, la amenaza del cambio climático "ya se instaló" y, por tanto, "posibilidades de revertirlo es otra escala y otro tiempo".

- ¿Los bosques son una amenaza?

- Las vulnerabilidades están, no sé por qué hablan de bosques en Curauma cuando en realidad existen plantaciones hechas por el hombre con toda una condición de monocultivo que favorece las masas combustibles que hoy día se ocupan para un incendio. Primero, un bosque que se cuida no se quema, Curauma hasta ahora era una inmobiliaria que era capaz de cuidar el bosque, pero sabemos todos los traspiés que ha sufrido. Hoy día no sé cuanto cuidado se tenga del bosque, creo que ni siquiera los vecinos entienden que tienen que hacerse cargo del contexto donde la inmobiliaria ya no está presente y el bosque está en una condición de abandono. Cuando un bosque se descuida sabemos lo que pasa.

- ¿Qué otros factores de riesgo afectan al lugar?

- Una segunda condición de amenaza es la vulnerabilidad, hoy día es un bosque que tuvo por destino ser urbanización y ahora está en una condición casi de abandono y esta es una de las principales consecuencias que ha tenido la acción inmobiliaria de Curauma, donde algunos de los predios se han dividido, otros están en remate; ese abandono es una de las causas principales de la vulnerabilidad que tiene.

- ¿La negligencia en el abandono de estas plantaciones implica que las autoridades persigan penalmente a los dueños por el peligro que se genera?

- Por cierto. Los incendios se producen en propiedades privadas. Si no cuido mi casa, la casa se quema y termino quemando a mis vecinos. Acá los dueños de los bosques tienen como vecinos a urbanizaciones y tienen absoluta responsabilidad respecto a lo que hay dentro de sus predios. Nosotros no podemos gobernar las condiciones de la atmósfera para poder reducir la amenaza, hay que gobernar las vulnerabilidades, y en la vulnerabilidad de los propietarios ausentes, en el caso de Curauma, es un tema fundamental.

- Entonces estas condiciones de riesgo son permanentes.

- No van cesar, desde el punto de vista de las prácticas para reducir vulnerabilidades no lo hemos hecho. Cuando los vecinos entiendan que Curauma ya no es la inmobiliaria que les regaba las áreas verdes, que les cuidaba el bosque, hay que empezar una acción más ciudadana y colaborativa, ya que no se puede descansar siempre en la gestión pública el manejo de esto. Este es un incendio en suelos privados, donde los privados están ausentes, y estamos gastando recursos públicos en controlar un incendio. Veo un problema desde el punto de vista de quién tiene la tutela y la propiedad de estos lugares que no dejaron un plan de manejo, que no están al cuidado de nadie. Los propietarios o vecinos deberían quedar ahí instalados, para poder actuar con el tiempo suficiente para controlarlo.

"En Valparaíso tenemos un periodo de retorno de siete meses respecto al reinicio de incendios forestales. Esto parte en octubre y no va a parar hasta abril""