Secciones

Dólar cierra con quinta alza consecutiva y acumula avance de $ 12

ESCENARIO. Dato impulsó expectativas sobre un recorte de la tasa de interés.
E-mail Compartir

El tipo de cambio se apreció con fuerza esta semana, luego que el dólar acumulara un incremento en su valor de $12,4. La divisa estadounidense cerró la jornada de ayer con su quinta semana consecutiva, para terminar en puntas de $670,10 vendedor y $669,60 comprador. El dato que se conoció sobre la inflación de septiembre en Chile, mucho más baja de la esperada, avivó las expectativas sobre un recorte de la tasa de interés por parte del Banco Central. "Esperamos que mantenga una tendencia alcista que acerque el valor de la cotización hacia los $680 pesos por dólar o más", dijo Renato Campos, jefe de análisis de xDirect. Las transacciones electrónicas en el mercado cambiario local llegaron a US$798 millones contra los 728 millones negociados en la jornada anterior.

En tanto, ayer la bolsa cerró estable en una jornada de desempeño mixto en los mercados internacionales y en la que destacaron alzas en títulos del sector eléctrico. El índice IPSA cedió un marginal 0,04% a 4.075,68 puntos acumulando incremento del 1,5%.

FMI destaca la política fiscal contracíclica de Chile: "Está en fase de consolidación"

ENFOQUE. Alto directivo afirma que "no le preocupa" alza de la deuda pública.
E-mail Compartir

El director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, destacó la política fiscal aplicada por el Gobierno chileno y sostuvo que la economía del país se encuentra en una fase de consolidación tras la propuesta "contracíclica" que se ha implementado para hacer frente a la desaceleración.

"Chile es uno de los países que cuenta con el espacio fiscal, porque tiene, si bien la deuda ha crecido, uno de los niveles de deuda más bajos de la región, una calidad crediticia elevada, y en ese sentido ha implementado una política fiscal llamémosle 'contracíclica' para amortiguar los efectos de la desaceleración económica", dijo el directivo.

Para Werner, "ya está en la fase de consolidación, que se va a hacer a una velocidad pausada, dado el espacio fiscal que tiene". En la presentación del informe de perspectivas para la región, Werner aseguró que al FMI no le preocupa el aumento de la deuda pública, pues cree que los compromisos del Gobierno y esta política fiscal contracíclica son adecuadas para la situación actual del país.

"No nos preocupa la trayectoria de la deuda, así lo hemos establecido. Creemos que el establecimiento de un marco fiscal como el que tiene Chile, y digamos los anuncios y el compromiso del Gobierno, de gradualmente ir disminuyendo el déficit primario para llegar a un nivel en el mediano plazo que estabilice la razón de deuda-producto, es la política adecuada", explicó.

"En la medida en que se cumplan estos planes, nosotros no tenemos preocupación y creemos que es una política apropiada", concluyó.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile crecerá 1,7% en 2016 y 2,0% en 2017, según sus últimos pronósticos.

El organismo multilateral elevó ligeramente sus estimaciones para la tasa de desempleo, ajustándose a los últimos datos oficiales entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El fondo aumentó desde 6,8% a 7,0% la tasa de desempleo prevista para fines de este año, mientras que subió desde 7,5% a 7,6% la proyectada para el próximo año.

El FMI cree que el alza del PIB para 2017 será de 2,0%. En su reciente ionforme, el FMI estima que la economía global crecerá 3,1% este año y Latinoamérica 0,6%.