Secciones

Parlamentarios dicen que hay razones suficientes para indagar "jubilazos"

GENDARMERÍA. Presidente de comisiones investigadoras aseguró que "aquí fallaron todos los controles".
E-mail Compartir

Luego que el Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentara una querella criminal contra Gendarmería por fraude al Fisco a causa de las millonarias pensiones de algunos de sus ex funcionarios, parlamentarios de diversos sectores aseguraron ayer que existen argumentos para investigar el asunto.

"Los casos que se están investigando de pensiones son verdaderos 'jubilazos' en que se incumplen ambas situaciones: montos superiores a los que establecía la ley y la Contraloría, y también en condiciones que vulneraban e infringían las órdenes directas que había dado Contraloría", afirmó a radio Cooperativa el diputado PS Leonardo Soto, presidente de las dos comisiones legislativas que indagan el caso.

Este límite asciende a 60 UF, lo que equivale a, aproximadamente, $ 1.770.000.

"Creo que existen bases suficientes para poder hacer una investigación a fondo. Y desde el punto de vista de la comisión que me toca presidir, yo sólo advierto que aquí fallaron todos los controles que tiene el sistema", agregó Soto.

Uno de los casos citados en la querella es el de la ex subdirectora técnica de la institución y ex esposa del presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, Myriam Olate, quien obtuvo un retiro de $ 5 millones.

Al respecto, el presidente y senador UDI, Hernán Larraín, afirmó que "el famoso 'jubilazo' de Myriam Olate abrió las puertas a los hechos y es donde merecieran ser más evidentes las alteraciones de los hechos para lograr, en perjuicio del Fisco, una mejor pensión".

"Eso es lo que está ocurriendo y por eso no es de extrañar que el CDE, a partir de ese caso, pueda ilustrar con claridad el daño que está sufriendo el Fisco por algunas personas que parecen haber abusado de sus condiciones para lograr una mejor pensión", añadió.

Mientras, el timonel del Partido por la Democracia (PPD), Gonzalo Navarrete, enfatizó que "no es solo un caso, son varios, y muchos que son la jerarquía de lo que era Gendarmería".

El presidente del PPD dijo que, debido a que es una situación que involucra a "una institución tan relevante, debe conocerse toda la información y a la brevedad posible".

Cariola: "No todos tienen esta situación"

La diputada comunista Karol Cariola afirmó que espera que la causa "no perjudique a la mayoría de los trabajadores de Gendarmería, porque no todos tienen esta situación, son los más altos mandos, aquellos que finalmente llevaron adelante actos absolutamente reprochables para poder aumentar sus pensiones". "Se les ha tratado a todos de meter en el mismo saco y hay muchos que tampoco tienen pensiones dignas", dijo.

ENTREVISTA. Manuel josé ossandón, senador (Ind.) y precandidato presidencial:

"La campaña será una competencia entre la vieja y la nueva política"

E-mail Compartir

El senador (Ind.) y precandidato presidencial Manuel José Ossandón dice que la próxima carrera por llegar a La Moneda será una contienda entre la "vieja" y la "nueva política" y que no será una campaña "fácil" porque, a diferencia de las anteriores, importarán más las "prácticas que las caras".

El parlamentario, que renunció a RN en julio pasado, confía en que Chile Vamos tenga primarias, pero remarca que sólo participará en ellas si hay "garantías". Si no es el caso, afirma que correrá como independiente, para lo que requiere 35 mil firmas, de las que dice que ya tiene 27 mil.

- ¿Cree que habrá primarias, finalmente, en Chile Vamos?

- Creo que sí. Siempre he creído que Sebastián Piñera no va a ser candidato, pero da lo mismo, ellos tendrán que ver. Yo voy a ver si hay garantías o no para una primaria abierta, democrática y seria, que dé garantías para que, quien sea candidato del sector, sea una persona idónea, que pueda demostrar que tiene las manos limpias, que está contra la corrupción y que sea competitivo. Cuando Chile Vamos parte diciendo que lo primero que tienen que hacer los candidatos es poner sus ideas arriba de la mesa, me parece que están poniendo la carreta delante de los bueyes y eso es un error inmenso, que además demuestra que, al parecer, los temas que hoy son más importantes, como la probidad y la transparencia, no son prioridad para ellos.

- ¿Por qué dice que Sebastián Piñera no va a ser candidato?

- Creo que no va a ser porque él y el Presidente Lagos están esperando los números, si la carrera es fácil o no, y esta no va a ser fácil, porque la política en Chile cambió. Estoy seguro que aquí, en esta nueva campaña, va a haber una competencia entre la vieja política y la nueva política, y eso no pasa por las caras, pasa por las prácticas, pasa por la relación que pueda existir entre los candidatos y los poderes fácticos.

- ¿Usted se considera parte de esa "nueva política" de la que habla?

- Por supuesto, porque la nueva política tiene que tener libertad de hablar de todos los temas y debe ser capaz de denunciar los abusos y esta relación perversa que existe entre el dinero y la política. Yo vengo de un mundo municipal, un mundo totalmente distinto, y creo que Chile tiene que hacer ciertos cambios para ser viable en el futuro.

- Las encuestas no lo muestran muy bien posicionado. La última CEP arroja que usted tiene un 61% de conocimiento ciudadano y sólo un 2% dice que quiere que usted sea el próximo Presidente de Chile. ¿Cuál va a ser su estrategia para repuntar?

- Vea lo que pasó en Inglaterra con el "brexit", mire lo que acaba de pasar con el plebiscito en Colombia, donde todas las encuestas decían que el "sí" arrasaba y perdió. Creo que las encuestas hablan solamente de un pequeño porcentaje, pero se omiten muchas realidades. Primero, la encuesta es mala para todos, pero especialmente para los ex presidentes, que son muy conocidos. Segundo, en la última Cadem que se hizo en la Región Metropolitana, yo tengo 50 puntos de aprobación y el ex Presidente Piñera 34, y eso no sale en ningún lado. Eso demuestra que yo tengo mejor actuación que él donde me conocen y tengo un muy alto desconocimiento en regiones. Eso significa que tengo que preocuparme que me conozcan en regiones. Pero lo que sí dicen las encuestas es que esta elección está absolutamente abierta y los más perjudicados, lejos, son los que hoy aparecen arriba, que son los ex presidentes, porque son muy conocidos.

- El senador Alejandro Guillier aparece mejor posicionado que el ex Presidente Lagos en la última Cadem. ¿Qué refleja eso a su parecer?

- Lo que refleja es que los dos ex presidentes son los candidatos de los poderes fácticos y de la derecha más económica, y claramente, la izquierda no quiere eso. La gente de derecha y los grandes empresarios prefieren a Lagos que a cualquier candidato.

- ¿En qué espera diferenciarse respecto de una eventual candidatura de Piñera en términos programáticos?

- Yo soy una persona que creo que este sistema económico lo han ido matando las mismas personas que dicen que lo defienden, por los abusos y por las colusiones y por todas esas cosas. La gran diferencia es que vamos a tener una libertad absoluta de los poderes fácticos.

"Creo que (Piñera) no va a ser (candidato) porque él y el Presidente Lagos están esperando los números, si la carrera es fácil o no, y esta no va a ser fácil, porque la política en Chile cambió"."