Secciones

El embarazo tardío podría elevar riesgo de cáncer de mama en gestantes

INVESTIGACIÓN. Pese a que la incidencia de esta enfermedad durante la gestación es escasa, expertos han observado un aumento del número de pacientes.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

La incidencia del cáncer de mama gestacional es "escasa" pero, en los últimos años, expertos han observado un aumento del número de casos asociados "probablemente" al retraso de la edad del primer embarazo, pasados los 30 años.

Así se desprende de un estudio del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), presentado esta semana en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica en Copenhague, que concluye que la mitad de los tumores de mama gestacionales -en mujeres embarazadas o en el año posterior al embarazo- son tumores basales, los más agresivos y difíciles de tratar.

Alcances

Esta afirmación del estudio, en el que participaron 70 pacientes, da pie, según los investigadores, a profundizar en las posibles causas por las que el embarazo en estas mujeres torna en una condición biológica óptima para el desarrollo de estos tumores.

El análisis de este trabajo se centra en la identificación de perfiles de expresión génica asociados específicamente al cáncer de mama gestacional, ya que para los investigadores el aumentar el conocimiento biológico y molecular de esta patología tiene un gran interés.

En declaraciones a EFE, el investigador principal del estudio, el oncólogo médico Juan de la Haba, explicó que cualquier tejido humano está formado por células que alcanzan una maduración y es entonces cuando su ADN es "mucho más seguro y resistente" a daños que pueden ocasionar la aparición de un cáncer.

Lactancia

En el caso concreto del cáncer de mama, subrayó De la Haba, quien es director de la Unidad de Mama e Investigación Clínica del Reina Sofía de Córdoba, las células de la glándula mamaria adquieren su maduración completa cuando este órgano desarrolla la función para la que está creado: la lactancia.

De hecho, recordó que el embarazo previene el cáncer de mama si ocurre en edades tempranas, mientras que el no tener hijos incrementa el riesgo de padecerlo.

Una glándula mamaria que llega a los 35 años sin haber cumplido su función, tienen las células inmaduras y, además, estas han estado sometidas durante más tiempo a agentes exógenos, tal y como señaló el experto.

"Cuando la mujer queda embarazada a partir de los 30 años, esas células aun no maduras son sometidas a un estímulo proliferativo, es decir, del crecimiento de la mama, y si hay daño a nivel celular, el embarazo puede actuar como estímulo a la proliferación de células que están dañadas", ahondó De la Haba.

Según cifras del Geicam, el cáncer de mama gestacional es una "situación clínica poco frecuente" que representa entre el 6% y el 15% de los tumores de mama en pacientes que tienen entre 24 y 44 años.

Difícil detección

Estos tumores también son difíciles de detectar puesto que, con la gestación, la mama sufre cambios con lo que si aparece algún bulto sospechoso por lo general se atribuye al propio embarazo.

Durante este periodo, hay opciones terapéuticas para luchar contra el cáncer de mama, así los investigadores afirman que tras el periodo crítico para el feto, que es el primer trimestre, se puede tratar.

En concreto, salvo la radioterapia, que en ocasiones puede causar un parto prematuro, y algunas quimioterapias, el resto de terapias y tratamientos se administran con normalidad sin incrementar de forma significativa el riesgo para el bebé, ni para la madre.

El siguiente paso del equipo

El siguiente paso del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam) en esta materia será identificar una "firma genómica" asociada al cáncer de mama gestacional que pueda alertar antes de que la situación ocurra, principalmente en las mujeres que fueron diagnosticadas de este tumor y quieran tener hijos, según explicó el oncólogo investigador principal del estudio, Juan de la Haba, a la agencia EFE.

pacientes participaron en este estudio realizado por el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam). 70

Pasados 30

Ginecólogo propone dar testosterona a mujeres para aumentar libido

E-mail Compartir

Un ginecólogo británico propuso esta semana, en una conferencia, que el servicio nacional de salud (NHS) del Reino Unido ofrezca a las mujeres testosterona para mejorar su libido, para lo cual convendría diseñar fármacos específicos.

En una intervención en un congreso de médicos de familia en Harrogate (norte inglés), el ginecólogo Nick Paney, del hospital público de Chelsea y Westminster, dijo que la testosterona, aunque "no es la panacea", tiene un efecto beneficioso no sólo en la libido sino también en el humor y la energía.

Sin embargo, lamentó que la ausencia de productos específicos para mujeres obliga a los médicos que optan por este tratamiento a tener que recetar fármacos destinados a los varones, pero en dosis más pequeñas.

"No estamos diciendo que la administración del andrógeno masculino sea una panacea universal. No decimos que sea el Viagra femenino. Las mujeres son, después de todo, más complicadas que los hombres y no responden al botón de apagado/encendido que ofrece el Viagra", manifestó.

"Pero creo que debería poder ser parte del tratamiento" en la seguridad social, afirmó.

Según algunos estudios médicos, la pérdida de libido, llamada trastorno de deseo sexual hipoactivo, y que es más frecuente después de la menopausia, afecta a una de cada tres mujeres en algún momento de su vida.

Se considera que contribuyen muchos factores, como pueden ser enfermedades físicas o mentales, cambios hormonales o problemas en las relaciones.

"Creo que la testosterona debería ofrecerse a todas las mujeres que pudieran beneficiarse de ella", afirmó Paney.

Actualmente no existen en el Reino Unido productos de testosterona con licencia destinados a las mujeres, después de que unos parches y unos implantes que se vendían hace años en el sector privado se retirarán del mercado.

La propuesta

Beneficios

El ginecólogo británico Nick Paney dijo que la testosterona tiene un efecto beneficioso no sólo en la libido sino también en el humor y la energía.

"No es la panacea"

Sin embargo, el médico remarcó que la administración del andrógeno masculino no es la "panacea universal" ni el "Viagra femenino".