Secciones

ENTREVISTA. Jon Lee Anderson, periodista estadounidense: :

"Creo que el acto de matar produce un instinto religioso"

E-mail Compartir

Flor Arbulú

Jon Lee Anderson (California, 1957) ha asegurado que se hizo periodista para tener la posibilidad de contar historias. Pero no fue su única motivación, la otra "ha sido ser testigo de la historia de mi tiempo y como empecé en América Latina, lo que me tocó ver eran justamente conflictos. O sea que era la realidad que me envolvía, y era lo que producía las historias que estaban por contar", asegura.

El reportero creció en Colombia, aunque también pasó por Taiwán, Corea del Sur y Liberia, por nombrar algunos países. Inició su carrera en Perú, trabajando para el periódico de habla inglesa "The Lima Times", y posteriormente estuvo en El Salvador y Honduras. Ello sumado a las experiencias vividas en Afganistán e Irak le hizo llegar a la conclusión que el tema religioso y la guerra están relacionados.

Precisamente éste es el tema que abordará en Festival Puerto de Ideas en una conferencia titulada "Dioses asesinos: el lazo histórico entre violencia y religión", fijada para el sábado 12 (12.30 horas) en el Auditorio Independencia Upla.

-¿Cómo llegaste a la conclusión que violencia y religión están ligadas? ¿Y por qué lo están?

-Tantos conflictos armados que yo he vivido o presenciado, los dos van de la mano. Cuando hablo de los dos hablo de violencia y religión. No hay religión que no sacraliza, y por ende "legaliza" el uso de la violencia de algún modo, y no hay guerra que no cree una fe mística o religiosa alrededor de la matanza que produce. Es tanto así que he llegado a preguntar si es que la religión no existe sino como un justificante de la violencia. Si me preguntas por qué, diría que creo que tiene que ver con el instinto del hombre en buscar justificaciones del 'más allá' cuando mata para que no quede solo con su pecado. Es tan sencillo - y a la vez tan complejo - como eso.

-¿Crees que la religión puede ser la causa de más conflictos armados a lo largo de la historia que otras como la económica o el territorio?

-No sé responder a eso con exactitud, pero sí es una presencia constante, y creo que el acto de matar produce un instinto religioso, sobre todo en los hombres que matan una y otra vez. Un asesino de serie iraní que conocí me dijo que con cada persona que mataba, se sentía "más cercano a Dios".

-¿Existen conflictos que, en un primer momento, no se perciba que tengan esta relación, pero sí la hay?

-Por ejemplo entre los guerrilleros modernos de América Latina, muchos de los cuales han empuñado armas por ideales marxistas y han ostentado ser ateos. En la guerra empiezan a sacralizar el derramamiento de sangre: sus muertos se convierten en "mártires" -una noción religiosa- y sus líderes, en algunos casos, adquieren el estatus de semidioses temporales: el Che, Fidel, Chávez ("el comandante supremo"), Abimael Guzmán de sendero Luminoso, en fin.... Ni hablar de sus contrincantes del contraterror, de todos los regímenes de derecha y militares que se han dedicado a matar a "los terroristas" de izquierda en campañas verdaderamente espeluznantes de 'extirpación del cáncer marxista', muchas veces avalados y hasta bendecidos por clérigos reaccionarios de la Iglesia, que percibían estas purgas como un mal necesario para sanear la sociedad y devolverlo al seno de Dios.... O sea que residuos de la Santa Inquisición siguen enquistados en el psique de muchos latinoamericanos, y esta más que presente en los conflictos. Acuérdese de los capellanes militares que se hacían presentes y bendecían los condenados de los militares argentinos en los años 70 mientras los subían a aviones desde donde iban a ser arrojados vivos a sus muertes sobre el Río de la Plata, o en altamar.

-¿Crees que lo que sucede en Oriente Medio puede generar una guerra por temas religiosos que abarque todo el orbe?

-Religiosas y culturales, diría yo… Y sí, estamos en riesgo de que eso suceda. Con cada acto terrorista en que musulmanes matan a otros por el hecho de que no sean musulmanes, por ejemplo, estamos cada vez más cercanos a que se globalice y agudice el enfrentamiento entre aquella religión y los demás.

Factor colombia

-Estaba leyendo una entrevista que diste a "El Comercio", previo al plebiscito de Colombia. En ésta decías "no tengo dudas de que saldrá a favor del Sí". Ahora que viviste el tema y lo estás reporteando, ¿qué crees que sucedió? Y ¿para dónde se dirige Colombia ahora?

-Pues, éste es un temazo, obviamente. Me deprimió mucho el resultado del plebiscito el domingo, justamente porque me parecía que Colombia estaba mostrando un camino positivo al resto del mundo. Ahora el país está en un limbo precario entre la guerra y la paz, y estoy en vilo, como muchos otros, para ver si los líderes políticos, tanto los del Sí y del No, y también las FARC, pueden echar guante a este asunto y proceder con la paz. Son días de pulsos y ajustes… veremos lo que pasa.

-¿Conoces algo de la realidad chilena? Si es así, ¿hay algún tema que te llame particularmente la atención y que te gustaría reportear en algún momento?

-Algo, sí. Varias cosas me llaman la atención. Me impresiona el involucramiento ciudadano y estudiantil en la política chilena, me parece muy positivo eso. Me impresiona también la fuerte presencia femenina en todos aspectos de la cultura chilena, incluyendo en la política, que también lo veo positiva, por supuesto. Me impresiona la afición chilena para la poesía: una vez tuve el privilegio de conocer al gran poeta Nicanor Parra, recuerdo que guardo con mucho agrado... Un tema que me interesa es la relación de la sociedad chilena con su espléndido entorno natural… El tema medio ambiental y también el conflicto no resuelto con la nación mapuche.

"Me impresiona también la fuerte presencia femenina en todos aspectos de la cultura chilena, me parece muy positivo eso""