Secciones

ENTREVISTA. antonio guglielmetti, dermatólogo de la UV:

"En el cáncer a la piel no hay quimioterapia que sirva"

E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Con 2,01 casos por cada cien mil habitantes, la región de Valparaíso se sitúa como la región con mayor índice de fallecidos a raíz del cáncer a la piel, según el doctor y director de cátedra de Dermatología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Antonio Guglielmetti.

De acuerdo al especialista de la Universidad de Valparaíso, el melanoma, que es el cáncer a la piel más agresivo y mortal que existe, "ha ido creciendo en Chile durante los últimos años", sobre todo en las zonas costeras como Valparaíso, en donde los elevados índices de radiación solar, la falta de protección y la habitual vaguada costera asoman como uno de los factores que más inciden en este tipo de patologías.

- ¿A qué se deben las preocupantes cifras que sitúan a la región de Valparaíso como una de las regiones con mayor índices de fallecidos por cáncer a la piel?

- Esa es una cifra ministerial que tiene relación con el número de fallecidos por cáncer de piel. Si uno analiza, la mayoría de estos no matan, pero hay un tipo, en este caso, el melanoma, que es de alto riesgo y ese es el que mata. Esta es una situación que ha ido creciendo en Chile durante los últimos años, no tanto como ocurre en Australia o los países anglosajones, pero en Chile es algo que está aumentando.

- ¿Cuánto influye estar en una zona costera?

- En las regiones costeras es donde tenemos una zona de mayor radiación, porque nos exponemos más a la playa. Lo más probable es que nuestro clima, con la vaguada permanente o con la neblina o nubosidad, que la gente confunde con que si no hay calor no hay riesgo, es donde tenemos un mayor peligro. En el verano, el gran porcentaje de los días son con vaguada matinal y la gente sale a exponerse por varias horas y es ahí donde está el riesgo, porque la vaguada filtra muy poco, o sea, entre un 5% y un 10%. Entonces, eso no te protege y la gente falsamente cree que como no hace calor, está absolutamente tranquila y no toma las medidas físicas de precaución.

- ¿Existe falta de información y preocupación al respecto?

- Yo creo que falta información, tanto de parte de las personas, como de las autoridades. Desgraciadamente, uno ve que a nivel ministerial faltan campañas. O sea, prácticamente uno ve que en los colegios todos están haciendo actividades al aire libre y nadie usa filtro solar, nadie usa protección. Por ejemplo, la ciudad de Arica tomó la política de que todos los colegios tengan sus patios techados y así no exponen a los niños. O sea, hay una política de prevención, pero ninguna otra parte del país la tiene. Nosotros vemos acá que los colegios públicos y privados están haciendo actividades a mediodía, pero muy pocos están usando filtros. No hay una reglamentación que diga que todos los niños en el colegio tienen que usar bloqueador y no deben exponerse en los horarios de mayor riesgo. Nadie tiene eso.

- ¿Cuál es el tratamiento que existe para estos casos?

- Fundamentalmente es quirúrgico. O sea, si nosotros encontramos un tumor en la piel hay que sacarlo. El problema de los cánceres, en especial el melanoma, que es el más malo, es que no hay quimioterapia que sirva. Si bien hoy existen algunas cosas nuevas con inmunoterapia, que han mejorado la sobrevida, éstas no son curativas. Desgraciadamente, si no hacemos una campaña preventiva en cuanto al melanoma, de detección precoz, no tenemos nada que ofrecerle a los pacientes. No hay una técnica en el mundo que sea realmente curativa si tenemos un estado avanzado del melanoma.

- Hoy en día, gran parte de las personas utilizan el bloqueador como un elemento de protección para el sol, ¿qué tan efectivos son estos?

- El bloqueador es una herramienta útil. Nosotros no le llamamos bloqueador porque lleva a una confusión. Por ende, son filtros y estos lo que hacen es que evitan que la radiación llegue a la piel, pero en la realidad los que son verdaderos bloqueadores son los filtros minerales, en donde la radiación choca y rebota.

- ¿Y qué ocurre con los bronceadores? ¿Son realmente recomendables?

- Mira, el acelerador del bronceado que se utiliza para tener un color más agradable no sirven como filtro solar, tienen cero protección. Obviamente que la melanina es un pigmento que me ayuda a mí a protegerme de las quemaduras. Por tanto, si yo estoy más bronceado tengo menos riesgo de quemarme, pero cuando uno se broncea eso ya indica que hay un daño celular, porque tú estás estimulando a las células a que produzca pigmentos, para que te proteja. Por tanto, no es recomendable usar bronceador.

- O sea, ¿el estar bronceado significa que ya hay un daño a la piel?

- Lógico. Nosotros tenemos células que son muy superficiales y éstas tiene su núcleo, su ADN que desde chiquitito están siendo estimuladas. Entonces, estos genes de repente empiezan a mutar por estimulación continua y ahí la mutación va desarrollando los tumores. Por tanto, uno va viendo los tumores que antes veíamos a los 70 años y ahora los vemos a los 40 y 50 años.

"El bloqueador es una herramienta útil. Son filtros y estos lo que hacen es que evitan que la radiación llegue a la piel, pero los que son verdaderos bloqueadores son los filtros minerales""