Secciones

Forus: "La oveja negra no es mala, es diferente"

El gerente divisional de la operadora en Chile de conocidas marcas de vestuario y zapatería, Patricio Martino, compartió su trayectoria con los estudiantes de diseño de la UAI.
E-mail Compartir

Forus: Brands & retail es la compañía que en nuestro país, junto a Perú, Uruguay y Colombia; administra firmas internacionales como Columbia y Caterpillar, tarea en la cual debe canalizar el gusto de los consumidores locales, junto al interés de los inversionistas. Ahí, en el puente entre el objeto, los valores intangibles que se desprenden de él y el público, es donde los millennials, es decir, los nacidos entre 1981 y 1995, tienen un papel, explicó Patricio Martino, el gerente divisional de Forus. "La generación de ustedes tiene más ganas de competir (...) y la fuerza reside en las diferencias, no en las similitudes", animó a los estudiantes de diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez, de Viña del Mar, ya que "conectan la pasión con el trabajo, tienen esa actitud desafiante y retadora, y lo cuestionan todo", agregó Martino, a diferencia del carácter de los padres de quienes están prontos a insertarse en el mundo laboral.

Por ejemplo, el ejecutivo que lleva 16 años en la compañía, citó el riesgo de cuando "Columbia salió de Falabella, creó tiendas propias y sigue vendiendo", siendo Chile el primer país del mundo en que se daba esta situación en el manejo de la trasnacional. Lo mismo pasó con Caterpillar "y luego hay que exportar la idea, el concepto". Forus concentra "marcas rivales (como las antes citadas, ambas dedicadas a la indumentaria deportiva) que se potencian y todas pueden crecer", dijo el gerente divisional, por lo cual es necesario "cuidar la relación con las marcas", ya que siempre está la posibilidad de salir del grupo. Debido a esto, "Forus en 1998 creó RKF, cuando aún no existía el concepto outdoor acá. Esta firma fue hecha para sopesar el efecto si se va otra similar". De igual forma, para atraer a un público joven en 2013, a través de la operadora ingresó al mercado 7veinte, "para el público joven, sus ejecutivos llegan en skater", contó sonriente Martino, en la búsqueda para adaptarse a los nuevos consumidores, quienes hoy, por ejemplo, "vitrinean por Internet y luego van a comprar", así como "son súper exigentes en innovación".

"Hoy es bueno ser diferente", marca el gerente como rasgo de época, ya que "la oveja negra no es que sea mala, es diferente", lo que, a juicio del profesional, irá en aumento cuando la generación de los nativos digitales, nacidos después de 1996, entren a paso firme al mercado laboral.

tu zona universitaria

Seminario "Agenda Corta Antidelincuencia. Expansión del Derecho Penal en América Latina"

E-mail Compartir

En el Aula Magna de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, el pasado martes 4 de octubre se realizó el Seminario "Agenda Corta Antidelincuencia. Expansión del Derecho Penal en América Latina".

En la actividad organizada en conjunto por la Facultad de Derecho de la UV y la Defensoría Regional de Valparaíso expusieron los destacados académicos Raúl Zaffaroni (Argentina), Raúl Cervini Sánchez (Uruguay), Julián López Masle y José Luis Guzmán Dalbora.

1.- Tatiana Grado, Patricio Castro y Mathias Martínez.

2.- Katherine Grandon y Kelly Dacruz.

3.- Valentina Cerón, Francisca González y Constanza Filippi.

4.- Felipe Cañón, Nicolás Cisternas, Sergio Vilca y Carlos Valenzuela.

"Si queremos recuperar crecimiento en Chile, tenemos que recuperar la minería"

El ex ministro de Economía, Álvaro García, se refirió a la proyección del país en los negocios a gran escala en su visita a la Facultad de Ingeniería PUCV.
E-mail Compartir

Con la ponencia "Minería en Chile: un desafío para el desarrollo sustentable", el otrora jefe de las carteras de Economía, de Energía y subsecretario de Planificación y Cooperación, Álvaro García, explicó a los estudiantes de la PUCV el trabajo que actualmente congrega a un grupo de expertos con tal de trazar un plan maestro para la minería nacional de aquí a 2035, en Alianza Valor.

"La minería antes aportaba el 16% del PIB en Chile. Hoy llega al 7,8%, ya que ha ido bajando durante los últimos cinco años. El sector minero se encuentra en una encrucijada y es necesario recuperar mayores niveles de inversión, porque si queremos recuperar el crecimiento, se requiere avanzar en la minería. Nuestro país debe avanzar hacia una economía más diversificada e integrada a la economía del conocimiento", dijo García a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Aquella fracción del Producto Interno Bruto, que en números quiere decir el paso de US$34.800 millones a US$21.000 millones, está amparada en que los yacimientos de la nación producen un tercio del cobre extraído a nivel mundial. No obstante, las actuales reservas asegurarían la prosperidad del negocio solo para los próximos cincuenta años.

Esta situación ha llevado a que la inversión en el rubro se haya reducido en alrededor del 36%, es decir, US$28 mil millones. Graficado, esto es, a juicio del ingeniero comercial, más de la mitad de lo que Chile invierte durante un año.