Secciones

Corte descarta sentir presiones y libera a los 48 primeros reos

JUDICIAL. Comisión de Libertad Condicional inició revisión de expedientes de 398 reclusos postulados al beneficio. Pese a críticas se mantuvo criterio para las excarcelaciones.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

En medio de la expectación respecto al resultado de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones, en su primer día de trabajo resolvió otorgar el beneficio a 48 reos que cumplen condena en el Centro Penitenciario de Valparaíso, de un total de 398 casos postulados por Gendarmería a nivel regional. De esta forma, la comisión encabezada por la ministra Silvana Donoso Ocampo, mantuvo el criterio de abril pasado, respecto a conceder la libertad a los reclusos que cumplen con los requisitos establecidos en la actual normativa, que data de 1925, no obstante los reparos del Gobierno y del Congreso, tras la masiva salida de convictos de principio de año, que a nivel nacional totalizó 2.314 internos rematados.

Actualmente existe una moción ingresada en el Senado que pretende aumentar las exigencias para otorgar la libertad condicional, sin embargo la iniciativa legal aún está en trámite en la Cámara de Diputados, motivo el cual no alcanzó a convertirse en ley para este proceso.

Los oficios con las libertades resueltas durante la jornada de ayer fueron derivados al complejo penal de Valparaíso, ya que debían hacerse efectivas antes de la medianoche. De los 57 casos revisados en la primera jornada de la comisión, cuatro quedaron pendientes y cinco fueron rechazados por un mal cálculo de los tiempos de condena.

En esta ocasión y tras la polémica que enfrentó al Poder Judicial y Gendarmería, la institución no entregó junto a las carpetas de cada caso postulado los informes favorables o desfavorables de los reclusos para poder reinsertarse en el medio libre. Se desconoce si tal decisión fue informada al Ministerio de Justicia.

Respecto al trabajo de la comisión, la ministra Silvana Donoso, quien también presidió la comisión que en abril pasado liberó a 788 reos en la región, precisó que los requisitos legales para postular a la libertad condicional son haber cumplido al menos la mitad de la condena y dos tercios para delitos más gravosos como parricidio, homicidio calificado, robo con homicidio o violación de persona menor de 14 años e infanticidio.

A ello se suma que hayan tenido "muy buena conducta" en los 3 bimestres anteriores, junto al haber asistido a un establecimiento educacional dentro del penal y haber participado en talleres. En caso que los postulados cumplan sólo con los dos requisitos legales, la comisión de cinco jueces debe resolver por unanimidad para reconocer el beneficio.

La jueza Donoso recalcó que "cualquier informe que emita Gendarmería no es vinculante para la comisión", junto con enfatizar que "yo no voy a polemizar con Gendarmería porque creo que hacen un gran trabajo dentro de los medios con que cuenta. En general, en la comisión pasada, los informes que eran desfavorables -en términos que no tenían conciencia sobre qué iban a hacer en el medio libre o no tenían grandes redes familiares, etc.-, no dicen relación con los requisitos legales. Gendarmería puede dar su opinión, en términos de que, a su juicio, todavía la persona no está preparada porque, por ejemplo, no se le ha otorgado un beneficio intrapenitenciario. Pero aquí viene la contradicción, quienes están llamados a concederles el beneficio intrapenitenciario son ellos, lo que equivale a decir que la comisión no tiene nada que hacer y que mejor lo haga Gendarmería".

Donoso aclaró el criterio de la comisión, subrayando que "lo único que se toma en cuenta en esta comisión es que se cumplan los requisitos legales. Atender a cualquier otro elemento que me sirva para diferenciar es atentar contra el principio de la igualdad, como juez no puedo discriminar en forma arbitraria. A mí en general no me gustan los delitos, pero no significa que según mi preferencia yo le tuerza la mano a la ley. Ahora, si hay delitos que no merecen que se reconozca este derecho, que me lo diga la ley y lo voy a cumplir".

Respecto a las críticas surgidas desde el Gobierno y el Parlamento, sobre una eventual falta de acuciosidad por parte de los jueces que integran las comisiones, la magistrada Donoso reiteró que "esto no es un beneficio, es un derecho, porque así lo determina la ley. Un derecho al que puede acceder el condenado cuando cumple con los requisitos legales".

La presidenta de la comisión descartó además sentirse presionada producto de los cuestionamientos al más alto nivel que tuvo el anterior trabajo del grupo de jueces. "Si yo me sintiera presionada por las veces que me citaron al Congreso a declarar, por las veces que los medios anduvieron detrás de mí, no debo ser juez, me debo retirar. Y no tengo ninguna intención de hacerlo. La presión fue de los medios, de los informes que nos pidieron de las comisiones tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, pero no podríamos decir que hubo una presión ilegítima. Que a mí o a algún miembro de la comisión eso lo haya hecho cambiar de opinión, en términos de decidir que mejor no aplico la ley porque nos presionan mucho, no. Seguimos aplicando la ley".

El presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado, Pedro Araya, se refirió a la polémica con el Poder Judicial que se arrastra desde la anterior revisión de libertades condicionales.

Araya lamentó que la moción ingresada al Senado se haya entrampado en la Cámara, sin embargo fue crítico de la labor de los jueces. "Sin duda que este es un tema de preocupación para toda la ciudadanía porque si bien es cierto la libertad condicional es un buen instrumento para la reinserción social, también hay que tener cuidado a quien se le otorga. No es posible, como ocurrió en la comisión pasada, que la libertad condicional se otorgó a personas que tenían penas altísimas de cárcel por cumplir, a otros que habían cometido delitos de abuso sexual al interior del penal, todos esos son temas preocupan", argumentó el legislador.

El senador insistió en que "esto no se trata de un check list, de que ellos (jueces) revisen los antecedentes que les entrega Gendarmería, sino que tienen que entrar a un proceso de evaluación de cada caso. No se trata que la comisión diga este reo cumplió tiempo, tiene informe y se puede ir. Esperamos se tomen el tiempo necesario para revisar caso a caso, para que no vuelva a ocurrir lo que pasó en abril".

"Espero que la decisión sea muy bien explicada a la ciudadanía y vayamos generando el ambiente sobre algo que es un derecho, se pueda llevar en forma correcta sin asustar a la ciudadanía"

Ricardo Lagos Weber Presidente del Senado"

"Si bien es cierto la libertad condicional es un buen instrumento para la reinserción social, también hay que tener cuidado a quien se le otorga"

Pedro Araya Presidente Comisión de, Constitución, Legislación, y Justicia del Senado."

Senador Lagos pide revisión caso a caso

En una actividad realizada en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Valparaíso, el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, se refirió al proceso de revisión de libertades condicionales que comenzó ayer. "Se han establecido beneficios que están regulados por ley y por reglamentos internos respecto a cómo se aplican esos beneficios. Meses atrás todos quedamos sorprendidos con la noticia que quedaban libres cerca de 800 personas, espero que estos más de 300 casos sean revisados con mucho cuidado y con tiempo para evitar decisiones a un grupo muy grande de personas que aspiran al beneficio. Espero que la decisión sea muy bien explicada a la ciudadanía", dijo.

788 reos fueron liberados en la región tras el funcionamiento de la Comisión de Libertad Condicional en abril pasado, de los 875 reos rematados que postularon al proceso.

114 casos revisará hoy la Comisión de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, presidida por la ministra Silvana Donoso Ocampo. Un total de 398 casos fueron postulados por Gendarmería.