Secciones

Más de 40 empresas elevan ventas con centro de negocios

VALPARAÍSO. A un año de su inauguración, la primera entidad de este tipo en el país, ha efectuado más de 2 mil horas de asesoramiento a pymes.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hace un año la Presidenta Michelle Bachelet llegó a Valparaíso acompañada por el secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, para inaugurar el primer centro de desarrollo de negocios del país.

Una estrategia enmarcada en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, y que busca, entre otros objetivos, fortalecer a las pymes como unidad económica esencial para el desarrollo de la economía.

La estrategia, que contó con la asesoría del país del norte donde esta fórmula suma más de 20 años, ha ido creciendo y hoy la región ya cuenta con dos centros más -Quillota y San Antonio- y de aquí al próximo año agregará otro en San Felipe.

Los números

Pero la experiencia de Valparaíso es seguida de cerca porque fue la "punta de lanza" de la política. Y los números son elocuentes. A agosto de este año el centro, administrado por la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) y financiado por Sercotec estableció 1.249 contactos con emprendedores. De ellos, 689 (55%) fueron mujeres y 560 hombres (45%). Además, atendió a 447 personas, 212 de ellas de sexo femenino.

En el balance se agregan 2.262 horas de asesoría, 8.241 horas de capacitación, 16 empresas con nuevos empleos formales y 44 con aumento registrado de ventas.

El director regional del Servicio de Cooperación Técnica Sercotec, Víctor Hugo Fernández, destacó que el Centro de Desarrollo de Negocios de Valparaíso, ha respondido a las estimaciones.

"Al ser inaugurado pronosticamos que el centro realizaría cerca de 440 asesorías, a agosto contábamos con 447 clientes atendidos y más de 2 mil 260 horas destinadas para ello con asesores del más alto nivel", dijo el personero, destacando además la contribución en términos de empleo.

Explicó que los centros de desarrollo de negocios comprenden un cambio paradigmático en la atención de las empresas y emprendedores del país. Advirtió que se trabaja bajo el formato conocido como triple hélice, donde el mandante es Sercotec, el agente operador es la CRCP a lo que suma la participación de instituciones de educación superior, como la Universidad Santa María, Adolfo Ibáñez, Inacap y Duoc.

Seguimiento

Pero la tarea no termina allí pues se realiza un acompañamiento al emprendedor. "El objetivo final, es que realicen una buena gestión de negocios, lo que se traduce en más ventas y aumento de empleo. La intención es hacerles un seguimiento, si han tenido acceso a nuevas fuentes de financiamiento, ver si crearon nuevos productos o si tienen acceso a nuevos mercados, variables cuantificables que permiten ver el éxito del centro".

Gratuidad

Finalmente, recordó que "el centro ofrece asesorías y mentorías del más alto nivel gratuitas y su actuar corresponde a una política de Estado que pretende aumentar la productividad y competitividad de nuestros empresarios".

"La intención es hacerles un seguimiento, si han tenido acceso a nuevas fuentes de financiamiento, ver si crearon nuevos productos o si tienen acceso a nuevos mercados"

Víctor H. Fernández, Director regional de Sercotec"

Abren proceso para cuarto centro

Ya está abierta la convocatoria a las instituciones, universidades y agrupaciones empresariales que quieran operar el Centro de Desarrollo de Negocios, el cuarto en la región. "Este centro tendrá por objetivo contribuir al aumento de la productividad y sostenibilidad de los emprendedores y empresas de las provincias de San Felipe y Los Andes, aspirando a ser un modelo de trabajo concordado que se base en el esfuerzo, constancia y compromiso de los empresarios y emprendedores", dijo Fernández.

horas de asesoría ha efectuado el centro desde que se puso en marcha en octubre de 2015. 2.262

empresas que acudieron al centro de Valparaíso registraron una mejora en sus ventas. 44

centros funcionan actualmente en la región (Valparaíso, Quillota y San Antonio). El 2017 habrá otro. 3

Andrés silva, experto en marketing digital:

"Las empresas deben tener la capacidad para predecir"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Andrés Silva, académico y Media Marketing Speaker tiene más de 250 mil seguidores en sus redes sociales y en su currículum destaca el haber ofrecido más de 80 conferencias sobre el tema social media marketing, estrategia digital y consumidor 3.0 y 4.0, en ocho países.

El experto llegó hasta la región para exponer en el centro de extensión del Duoc UC sobre los requerimientos que debe cubrir hoy la empresa en el marco de una actividad organizada por la CChC Valparaíso.

- ¿Una empresa puede anticiparse al comportamiento del mercado?

-La capacidad para predecir es posible hoy por la cantidad de datos que diariamente generan las personas en las redes sociales y no solamente en las fotos que suben y lo que dicen, sino que además las visitas que tienen a las páginas, la cantidad de click que hacen en ellas. Con todo eso hoy uno puede predecir comportamientos.

- ¿Y cómo se puede aprovechar todo eso?

- Cuanto haces un análisis de datos masivos puedes detectar esas tendencias de consumo y rediseñar tu producto en función de esa tendencia y ser el primero y anticiparte. Hay que acordarse que el que pega primero, pega dos veces. Ese es el mundo 4.0, este análisis brutal de la big data para anticiparse a la demanda.

- Usted menciona que las empresas deben ser capaces de improvisar en este ámbito. ¿A qué se refiere?

- La improvisación pasa porque este es un mundo muy cambiante donde la reinvención casi es semanal, entonces cuando esto pasa no puedes tener un presupuesto de marketing rígido, sino que flexible. Hay muchas empresas que en octubre se les acaba el presupuesto anual y allí se quedan. Eso es rigidez. Hoy la capacidad de rediseñar tácticas, tomar recursos porque reaccionó la competencia o porque llegó una nueva tecnología es vital.

- ¿Las empresas se están adaptando a estos cambios o aún son reacias a abordar estos temas? Hay algunas que no les gusta exponerse en las redes sociales.

- Lo que sucede es que como hoy el mundo se volcó a las redes sociales, el no estar en ellas no garantiza nada. Cuando no existe la empresa en la red social, la gente inventa un hashtag y se la ataca. En cuanto al dilema de estar o no estar, la verdad es que hoy no hay opción. Si no estás te van a colocar igual y van a hablar de ti. Por ejemplo, los bancos han entendido bastante bien el uso de las redes, utilizan twitters, manejan quejas y reclamos, al igual que las clínicas. También hay restoranes que abordan muy bien el tema, hay muchas experiencias en ese sentido.

- Las pymes tienen menos recursos. ¿Cómo pueden avanzar ellos?

- Se puede. A nivel más micro, de nicho, tienen que hacer análisis de datos en la web respecto a qué están diciendo de ellos y sus productos, tienen que manejar las palabras claves o keywords para poder colocarlas en su sitio web y que puedan ser encontrados con facilidad y ojalá aparecer primeros o al menos en la página de búsqueda inicial. Si no estás en Google no existes.

"Hay muchas empresas que en octubre se les acaba el presupuesto anual y allí se quedan. Eso es rigidez. Hoy la capacidad de rediseñar tácticas es vital"

Andrés Silva, Consultor experto, en Marketing Digital"