Secciones

ENTREVISTA. gonzalo Navarrete, presidente del PPD:

"Creo que ninguno

E-mail Compartir

Paola Passig

La irrupción del ex Presidente Ricardo Lagos gatilló algo parecido a un "efecto Mariposa". Así, tras la municipal, el PS y el PPD comenzarán su propia carrera política: tener candidato propio para las primarias de la Nueva Mayoría. Porque si bien el ex Mandatario parece la carta natural del PPD, que no ha demorado en cuadrarse ante su figura, en el PS las cosas se complican un poco más, ya que la senadora Isabel Allende y el ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que habían manifestado su interés en ser presidenciales antes del arribo de Lagos, tienen sus propios adherentes.

El presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, reconoce que ambas tiendas deberán acordar una fórmula para llegar al candidato único.

- ¿Por qué es importante llevar un candidato único a las primarias de la Nueva Mayoría con el PS?

- Tenemos una historia común y sus bancadas en general operan con bastante coordinación. Hay amistad cívica y la idea de definir en una instancia regular de los partidos un acuerdo programático y también de liderazgos, me parece que sería lo más coherente participar de una primaria de la coalición con un candidato común. Porque el candidato de la coalición debe ser definido en una primaria que permita construir liderazgos, definir un programa y acordar una coalición. Por eso que las primarias son tan importantes para resolver el candidato final de la Nueva Mayoría.

- ¿Cuál sería la fórmula o la instancia para que el PPD y el PS definan la candidatura única del sector?

- O sea, la instancia normal y regular para resolver eso se llama Consejo Nacional. Y esto es bien importante, porque el Consejo Nacional no es como se tergiversa de que es un acuerdo entre cuatro paredes, ya que están constituidos cada consejo general del PPD y el PS por cerca de 500 personas cada uno, con representantes de todo el país, de todas las sensibilidades y son las instancias legales que definen a los candidatos. Por lo tanto, es una instancia completamente validada que tiene todos los elementos legales, y que tiene todas las posibilidades del debate amplio. Entonces, si uno define por Consejo Nacional, que son miembros electos, tiene una buena base de sustento para resolverlo.

- ¿Hay un plazo?, ¿existe una fecha ya establecida?

- El PPD tiene su Consejo Nacional la primera quincena de enero. Ahí tenemos que definir, por lo pronto, entre Ricardo Lagos y Jorge Tarud, quien ha manifestado formalmente su intención de ser candidato. Esa es la primera definición y con ese mandato debemos ir a conversar con el PS.

- ¿Y cómo van a coordinar la fórmula con el PS?

- No lo hemos conversado todavía, pero tras las municipales nos tendremos que reunir para establecer un programa y un mecanismo.

-¿Se tendrían que poner de acuerdo los dos consejos?

- O sea, cada uno de los consejos debe definir un candidato, y tenemos que buscar la fórmula. Una forma sería, por ejemplo, en que al interior del PPD pudiéramos discutir si se evalúa la candidatura del PS o podemos hacer un cónclave conjunto. Ahí hay que ver.

- El presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade, precisa que lo importante es que salga desde el sector PPD-PS el candidato más competitivo, agregando que para eso es muy importante desplegar candidaturas y las encuestas que van a ir tomando el pulso...

- Bueno, las encuestas son uno de los elementos. Pero en una definición tan relevante como es el candidato presidencial se toma en cuenta la trayectoria, las encuestas, el programa, los equipos, los apoyos internos. La encuesta es un elemento, pero no es "el" elemento.

- Bueno, y entre Lagos y Tarud, ¿cuál es su opción?

- El partido tiene una historia cercana a Lagos, pero eso lo tendrá que definir el Consejo Nacional. Lo único que les pedimos a los candidatos es que se desplieguen, que vayan a las comunas, que formen equipos, que preparen propuestas. Yo espero que esta semana podamos entregar un programa general del partido propiamente tal para ver quién sintoniza mejor con eso.

- Le pregunto también por Lagos como candidato del bloque PPD-PS, porque algunos piensan que es el único que puede inhibir a la DC de presentar un candidato propio a primera vuelta...

- Yo lo único que creo es que ninguno de nuestros partidos, si quiere efectivamente formar parte de una coalición política, puede llegar a primera vuelta con candidato propio. La definición de una coalición se hace dentro de una primaria donde los que disputan allí disputan el liderazgo y disputan el programa. Si alguien no va a la primaria y va a la primera vuelta habrá que ver, entonces, un acuerdo de gobierno. Es por esa razón que los que participan en una primaria, conforman una coalición estructurada.

- Entonces, si la DC decide ir por su cuenta a primera vuelta, ¿estaría poniendo un pie fuera de la NM?

- O sea, en ese escenario ya no serían de la coalición. Y dependiendo del resultado de esa primera vuelta se haría con el PDC un acuerdo de gobierno.

- Como presidente del PPD, ¿cree factible que la DC de ese paso?

- Lo que esperamos es que se mantenga una coalición amplia. La DC forma parte de lo que han sido las transformaciones de este país y por lo tanto, lo responsables para dar estabilidad y futuro es que ellos sean parte de la coalición y esperamos que el debate, ya sea con candidato propio o apoyando a otro candidato, sean parte de este proceso que viene porque la presencia de la DC es muy muy relevante.

- ¿Ir con dos candidatos a la primera vuelta es o no un riesgo electoral?

- En esas condiciones en una primera vuelta nadie va a sacar el 50% y por lo tanto, habrá segunda vuelta. Pero llegar a segunda vuelta con alguien que parte de una primaria si no hay convicción profunda de coalición obliga a un pacto de gobierno. Si hay algo que nos ha faltado en este tiempo es tener una coalición con convicción y con vocación de futuro y no solo con vocación de gobierno.

- ¿El debate por el candidato propio será la prueba de fuego para la sobrevivencia de la Nueva Mayoría?

- Creo que en ambas coaliciones lo que está jugándose es cuál es el proyecto país. Hay un ciclo que terminó y de ahí la importancia de tener una coalición cohesionada sobre qué camino y qué país vamos a proponerle a Chile. La imagen país es lo que nos va cohesionar y eso no se hace con una ilusión o una fragmentación de las coaliciones actuales. Y eso rige tanto para Chile Vamos como para la Nueva Mayoría.

- ¿La figura de Lagos le da garantías y templa a la DC en esta aventura de llevar candidato propio?

- Yo no veo que haya ningún candidato que intranquilice a la DC. El problema que ellos tienen es que todavía no han tenido una figura que los cohesione y que ojalá eso se solucione en los eventos que ellos tienen. Ellos realizarán un Consejo Nacional en enero donde definirán su candidatura y yo no le veo ningún problema que la DC participe de la primaria de la coalición con su candidato.

- Claramente ese no es un problema para la NM. Lo complejo es que lleguen a primera vuelta con su candidato propio.

- Eso coloca en complicación la creación de una coalición coherente para lo que viene.

- ¿Sería el fin de la NM?

- Claro, eso es efectivamente. Lo que necesita Chile no es fragmentación sino que coalición. Ese es el punto. No se trata de cuál es el partido que marca diferencia sino que el proyecto político que vamos a impulsar entre todos. No hay ningún país en el mundo que haya dado un salto al desarrollo con fragmentación.


de nuestros partidos puede llegar a primera vuelta con un


candidato propio"

"En una definición tan relevante, como es el candidato presidencial, se toma en cuenta la trayectoria, las encuestas, el programa, los equipos, los apoyos internos. La encuesta es un elemento, pero no es 'el' elemento" "No veo que haya ningún candidato que intranquilice a la DC. Su problema es que no tienen una figura que los cohesione y ojalá lo solucionen en el Consejo Nacional de enero, donde definirán su candidatura""