Secciones

Cámara discrepa con criterio de la Corte sobre libertad condicional y enfatiza que es beneficio

JUSTICIA. Proyecto aumenta exigencias para que reos accedan al medio libre. Polémica por indicación que excluye a condenados por violación de DD.HH.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Mientras una comisión de la Corte de Apelaciones de Valparaíso está en pleno proceso de revisión de los expedientes de reos condenados que postulan a la libertad condicional -en la región son cerca de 400 los que reúnen los requisitos-, la Cámara de Diputados despachó ayer al Senado el proyecto que reforma la polémica normativa y aumenta las exigencias para los reclusos que postulan a acceder al medio libre.

El texto legal, aprobado con 99 votos a favor, reafirma que se trata de un beneficio que, para su concreción, requiere del cumplimiento de determinados requisitos. De esta forma, los legisladores mantienen la discrepancia respecto al criterio aplicado por los integrantes del Poder Judicial, donde incluso la presidenta de la Comisión de Libertad Condicional de la Corte porteña, ministra Silvana Donoso, recalcó se trata de un derecho "porque así lo determina la ley. Un derecho al que puede acceder el condenado cuando cumple con los requisitos legales".

Cabe consignar que en el anterior proceso, en abril, a nivel nacional la comisión otorgó la libertad condicional a 2.600 reclusos y 788 en la región, una de las que registró el mayor número de beneficiados.

La determinación judicial gatilló una fuerte polémica, donde los parlamentarios acusaron a los magistrados de "abrir las cárceles", producto del perfil de los reos liberados, entre los que se contaban condenados por violación, homicidios y robos con intimidación.

La iniciativa define un marco legal especial para el otorgamiento de la libertad condicional, estableciendo como premisa que este beneficio es un medio de prueba de que la persona condenada a una pena privativa de libertad está en proceso de intervención para la reinserción social. Además, determina que "la libertad condicional no extingue ni modifica la duración de la pena, sino que es un modo particular de hacerla cumplir en libertad por la persona condenada".

El proyecto acota que toda persona condenada a una pena privativa de libertad de más de un año de duración podrá postular al beneficio de libertad condicional, siempre que haya cumplido la mitad de la condena que se le impuso por sentencia definitiva; y que haya observado conducta intachable durante el cumplimiento de la condena (nota "muy buena" en los cuatro bimestres anteriores a su postulación, o tres bimestres en caso que una condena menor).

Polémica indicación

La Cámara excluyó de la libertad condicional a los condenados por violaciones a los derechos humanos y delitos de lesa humanidad. Las personas condenadas por delitos de homicidio, homicidio calificado, violación, secuestro, sustracción de menores, detención ilegal, tormentos o rigor innecesario y asociación ilícita, no se les podrá conceder el beneficio de la libertad condicional, si los hechos punibles fueron cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990.

Este último punto generó reparos entre los parlamentarios de la UDI. La diputada María José Hoffmann recalcó que "estamos cayendo en la trampa del Partido Comunista de mantenernos en las trincheras, es tiempo de avanzar. Los derechos humanos son para todos, las encarcelaciones injustas también violan derechos humanos, basta de doble estándar, basta de perseguir a los militares.

El diputado Fidel Espinoza los calificó como "un paso muy importante" en materia de DD.HH, ya que "se le cierra la puerta a los violadores de derechos humanos para que puedan salir en libertad condicional".

También se rechazó el inciso respecto a que los mayores de 75 años con enfermedad terminal puedan cumplir condena bajo arresto domiciliario total.

91 condenados liberados en sesión de ayer

En la segunda jornada de funcionamiento, la Comisión de Libertad Condicional con asiento en la Corte de Apelaciones de Valparaíso revisó 116 expedientes de reos que postularon al beneficio. El cuerpo colegiado conformado por cinco jueces, presidido por la ministra de corte Silvana Donoso, otorgó la libertad a 91 condenados, rechazó a 17 y dejó pendientes 8 casos. De esta forma, suman 139 los liberados en los primeros dos días, de un total de 398 reclusos de la región que reunían los requisitos legales para acceder al beneficio, según lo establece la actual normativa (Decreto Ley N° 321).