Secciones

El número de desastres naturales se mantiene estable, pero ahora son más intensos y mortales

E-mail Compartir

El número de desastres naturales que ocurren en el mundo se mantiene estable, pero ahora son más intensos y mortales, confirmó ayer un análisis conjunto de la ONU y del Centro de Investigación sobre la Epidemiología de los Desastres (CRED).

"El número de desastres no ha aumentado significativamente, pero cada suceso es más intenso y su impacto es mayor", confirmó la experta de ese centro, Debardati Guha-Sapir, al presentar el estudio en el que se analizan 20 años de datos relacionados con catástrofes naturales.

Su publicación coincide con el Día Internacional para la Reducción de los Desastres y con la crisis que sufre Haití tras el paso del huracán Matthew, que dejó el suroeste del país en ruinas, centenares de muertos y miles de heridos.

Las últimas cifras provisionales divulgadas en Haití indican que Matthew causó 473 muertos y 75 desaparecidos, dejó 339 heridos y obligó el desplazamiento de 175 mil personas.

"El huracán Matthew es una confirmación adicional de que Haití es el país más peligroso del mundo en cuestión de desastres", según el análisis.

En las dos últimas décadas han ocurrido 7.056 desastres naturales que han causado 1,35 millones de muertos, de los cuales el 90% ha ocurrido en países de medianos y bajos ingresos.

Los que más mortalidad han provocado son los terremotos y los tsunamis.

"Si observamos las estadísticas en detalle veremos que el impacto de los desastres se concentra en áreas específicas de pobreza que, a su vez, reflejan las desigualdades del mundo", explicó Guha-Sapir en una rueda de prensa.

Cifras subestimadas

Sin embargo, la especialista también señaló que el dato correspondiente a las víctimas está seguramente subestimado "porque mientras en Europa podemos contar cada muerto (por un desastre natural), en los países pobres no".

Ningún país desarrollado se encuentra en la lista de los diez que han registrado más muertes por desastres naturales y que encabeza Haití, con 229.699 muertes en el periodo 1996-2015.

Le siguen Indonesia (180.136) y Birmania (139.515).

Con la mayor mortalidad por desastres figuran a continuación China (123.937), India (97.691), Pakistán (85.400), Rusia (58.545), Sri Lanka (36.433), Irán (32.181) y Venezuela (30.319).

Entre los países europeos, la causa común de las mayores tasas de mortalidad fue la ola de calor de 2003, que dejó alrededor de 20 mil muertos tanto en Italia, como en Francia; unos 15 mil en España y más de 9.300 en Alemania.

En términos generales, se estima que entre un 80% y un 85% de los desastres naturales están relacionados con el cambio climático.

Ver películas o leer juntos puede ser beneficioso para la relación de pareja

HÁBITOS. Esta actividad tendría el mismo efecto que poseer amigos en común y respondería a la conexión compartida que se establece con los personajes de ficción.
E-mail Compartir

Mabel González

Ver películas y series juntos es beneficioso para una relación de pareja, especialmente si ambos no cuentan con amigos en común. Así lo sugiere un análisis desarrollado por un equipo internacional de sicólogos, quienes indagaron si esta actividad puede contribuir a la unidad de un pololeo o un matrimonio.

Con ese objetivo en mente, especialistas de Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá reclutaron a más de 250 estudiantes que en ese momento se encontraban en una relación sentimental.

Cuestionarios

Estas personas debieron responder una serie de cuestionarios que contenían preguntas sobre el vínculo con su pareja y sus hábitos, según consignó el sitio web especializado Health.com.

Luego de analizar los resultados arrojados por estas encuestas, los sicólogos, liderados por Sarah Gomillion, de la Universidad de Aberdeen (Escocia), infirieron que disfrutar de programas de televisión, películas y libros juntos puede mejorar la calidad de una relación de pareja, sobre todo en aquellos que no tienen círculos de amigos en común.

Interrogante

No obstante, a los investigadores les surgió una duda: ¿este efecto podría responder más al tiempo extra que se pasó juntos que a la actividad que se realizó en particular?

Para descartar esa posibilidad, los encargados del estudio controlaron la cantidad de horas que las parejas dedicaban a compartir y llegaron a la conclusión que ver televisión o películas juntos "tuvo un efecto independiente", según indicó Gomillion en un correo electrónico enviado al citado medio online.

Identidad social

En términos prácticos, este tipo de hábitos se asoció con una mayor intimidad y confianza en la relación, pero benefició especialmente la unidad de aquellos que no compartían amigos en común.

Los profesionales hicieron hincapié en esto último porque estudios anteriores han demostrado que compartir círculos de amistad puede hacer que las parejas se sientan más cercanos el uno al otro e, incluso, los puede "proteger" de una ruptura.

En ese sentido, los sicólogos señalaron que compartir actividades de este tipo puede ser igual de beneficioso que contar con amistades mutuas, asomando incluso como un "sustituto" a esto último.

Tal efecto tendría relación con los personajes y los relatos que vemos en las historias de ficción. "Tener una conexión compartida con los personajes de una serie de televisión o película puede hacer que las parejas sientan que comparten una identidad social incluso si carecen de amigos en común en el mundo real", apuntó Gomillion.

Por ello, y a pesar de que se suele decir que un "atracón" de series nos aisla socialmente, la sicóloga afirmó que una maratón ocasional de programas de televisión o películas puede ser bueno para nuestra relación de pareja.

"La gente suele decir que actividades como ver Netflix nos aisla, pero nuestra investigación sugiere que en realidad puede tener importantes beneficios sociales", sostuvo Gomillion a Health.com.

Menos redes sociales, más autoestima

Un estudio anterior realizado por académicos de la Universidad Brunel, en Londres (Reino Unido), descubrió que las parejas que comparten en las redes sociales detalles de su relación son más propensas a tener baja autoestima. Tras analizar a 555 usuarios de Facebook, sicólogos de esa casa de estudios determinaron que las personas con autoestima baja son las que más publican sobre su situación romántica en este tipo de plataformas.

El análisis

Equipo El estudio fue realizado por sicólogos de EE.UU., Reino Unido y Canadá en estudiantes que estaban en una relación.

Cuestionarios Los voluntarios de la investigación debieron responder preguntas sobre sus parejas y hábitos.

Resultado Autores encontraron que ver películas, series o leer juntos puede ser igual de beneficioso que tener amigos en común.

estudiantes 250

que se encontraban en una relación de pareja participaron en esta investigación. Link