Secciones

ENTREVISTA. Humberto Soriano, vicepresidente de Sociedad Chilena la Pediatría y vocero de vacuna para virus papiloma humano:

"Los grupos antivacuna virus papiloma son un peligro para las mujeres del mañana en Chile"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Enfático fue el vocero de la Sociedad Chilena de Pediatría para la vacuna virus papiloma humano, Humberto Soriano (57), al precisar que los grupos antivacunas que han surgido en la sociedad sí dañan la salud de las niñas de educación básica que ahora están pasando por el proceso de inmunización contra el virus que es el principal causante del cáncer cervicouterino en mujeres. Está enfermedad, dijo el especialista, es letal y provoca la muerte.

"Los grupos antivacuna virus papiloma son un peligro para las mujeres del mañana en Chile", afirmó el pediatra y vicepresidente de la Sociedad Chilena de Pediatría, quien lleva más 29 años ejerciendo en la especialidad médica.

Para Soriano, la obligatoriedad al vacunar y la posterior judicialización que se ha dado respecto al tema no son más que falta de información de la importancia de la vacuna para la población.

El trabajo de inmunización en Chile, aseguró, es algo que ha manejado de buena forma el Ministerio de Salud con los recursos disponibles, sin embargo, reconoce que faltó educación sobre la materia antes de comenzar el proceso de vacunación en las menores.

- ¿Hay riesgo en la población ante la no vacunación del virus papiloma humano?

- En este momento lo que más falta es educación del público, el programa nacional de inmunización es bueno, ahí la única falencia fue que no se hizo suficiente educación para que la gente no se confundiera al momento de vacunar. Tenemos el problema de la judicialización donde más que judicializar hay que informar bien el tema y de los grupos antivacunas que están mal informados y que están dañando a la población creando dudas en relación a la protección de una enfermedad que es letal como el cáncer cervicouterino, son los profesores, los médicos, los padres de familia quienes tienen el deber de informarse adecuadamente y de proteger a las niñas y niños chilenos. Las vacunas no son 100% , hay una cosa que se llama inmunidad de rebaño, si tu no vacunas a tus hijos hay un riesgo y si ese riesgo aumenta con otros casos de no vacunación hay una epidemia y un niño que sí está vacunado puede adquirir la enfermedad.

- ¿Cómo se aborda la problemática de los grupos antivacunas que usted mencionó?

- La Sociedad Chilena de Pediatría declara enfáticamente que las vacunas del programa nacional de inmunización de Chile son seguras, que la gente tenga confianza, que hay buenos infectólogos trabajando en esto, hay buenos expertos en vacunas, lo que se está haciendo con la vacunación no es algo nuevo, esto viene de los años '60 en Chile y a pesar de todos los problemas que hemos tenido hay que recalcar que la comunidad debe confiar en la vacuna virus papiloma porque en el cáncer se va la vida.

- ¿Son un peligro?

- Hay que ser claros en que la Sociedad Chilena de Pediatría quiere proteger a los niños y piensa que las vacunas van a lograr este objetivo. Yo pienso que la comunidad científica ve a estos grupos antivacunas con preocupación porque ve el daño que han hecho en el pasado y que podrían hacer aquí en Chile a la población que se equivoca y que se confunde con estos mensajes erróneos, entonces sí es un peligro para las niñas de Chile el decir que la vacuna virus papiloma no es segura, no es cierto, es equivocado. En ese sentido los grupos antivacunas son un peligro para la sociedad chilena.

"Falta de información"

- ¿Es segura la vacuna?

- La vacuna virus papiloma es completamente segura y los grupos antivacunas que piensan que hay problemas con la vacuna o complicaciones están equivocados, no hay ningún tóxico en las vacunas chilenas. Hay que ser claros que el carácter de obligatorio la instaló el poder legislativo para proteger a las personas más débiles que cuando vienen brotes epidémicos se mueren. Basta que estos grupos convenzan a un porcentaje pequeño de la población y va a existir una epidemia, por eso, los legisladores hicieron una ley de carácter obligatorio. Es simple, si alguien no se quiere vacunar que no lo haga pero no tiene derecho a contagiar a los demás, hay que tener consideración con el resto, en tema de vacunación falta educación y conciencia de lo terrible que son las enfermedades cuando no hay vacunas.

- ¿Qué pasa cuando una madre o un padre decide no vacunar a un menor?

- Los papás que por mala información deciden no vacunar a sus hijos, sin quererlo, los están dañando porque los exponen a enfermedades letales. En el sarampión el niño puede morir asfixiado, en la polio puede quedar paralítico, en la tos convulsiva el niño igual puede morir, en la hepatitis b es otra vacuna que protege contra el cáncer. Las vacunas protegen a los niños de enfermedades, si una mamá no vacuna contra el virus papiloma humano a su hija, esa niña va a tener el doble de posibilidades de tener un cáncer cervicouterino cuando crezca y eso es un daño que ocurre por no informarse bien.

- ¿Falta información respecto al papiloma humano?

Falta información de calidad, falta que la gente sepa los sitios donde ir. El sitio del Ministerio de Salud está bueno, el Ministerio de Salud y su programa nacional de inmunización, de todos los gobiernos, ha sido excelente. La gente no se acuerda de las infecciones porque no las ha visto, pero al buscar sobre el sarampión o sobre el polio la gente se puede dar cuenta que a veces habían hospitales completos con salas con pulmón mecánico, de eso la gente no se acuerda. No nos podemos olvidar de la poliomelitis y lo que producía ante su no vacunación, hay gente que no se vacunó y que ahora anda en muletas.

SÍNTOMAS v/S EFECTIVIDAD

- ¿Qué pasa con las complicaciones de la vacunas en relación a síntomas?

- La vacuna rotavirus cuando salió comenzaron los niños a tener dolor de estómago e invaginación intestinal que incluso podía llegar a la cirugía, esto se detectó al millón de vacunas porque hay un sistema de registro muy estricto de todos los efectos posiblemente asociados a la vacuna que los epidemiólogos, infectólogos y el Centers for Disease Control (organización de Estados Unidos) reciben todas las quejas y las correlacionan con el número de vacunados, ellos ven si la incidencia de asosiación es por casualidad o causalidad, esto quiere decir si realmente esta vacuna esta causando más frecuencia de enfermedad rara que la población que no se vacunó.

- ¿Y con la vacuna del virus papiloma humano hay riesgo?

- Ninguno, el sistema está hecho y se ha realizado el estudio de 200 millones de vacunas de virus papiloma, las que fueron revisadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2015 y la conclusión fue enfática, la vacuna de virus papiloma no tiene más riesgo que no vacunarse. Los síntomas que aparezcan en las personas hay que investigarlos, en Chile y a nivel mundial, se atiende y se investiga.

- ¿Cuál es la sugerencia frente a lo que está pasando?

- El llamado de la Sociedad de Pediatría es que los padres enseñen a prevenir conductas de riesgo. La vacuna de virus papiloma previene el cáncer. El papiloma es la infección de transmisión sexual más frecuente en Chile, una de cada tres personas tiene virus papiloma y no lo sabe porque muchas veces es asintomática, cuando es sintomática produce verrugas genitales, pero como en el extracto vaginal no se ven, pueden existir verrugas y si no se ha ido recientemente al ginecólogo no se sabe y lo que es peor, el virus papiloma se queda pegado por años. El hombre y la mujer son portadores.

- Si los dos son portadores, ¿por qué se vacuna solamente a las mujeres?

- Falta de recursos, la vacunación es de alto costo. La Sociedad Chilena de Pediatría recomienda que se vacune a los hombres al igual que otras organizaciones a nivel mundial. Las vacunas por un estudio realizado en Australia han bajado las lesiones preneoplásicas a la mitad, por eso el cálculo de que se podría salvar la vida de una mujer al día en Chile con la vacuna de virus papiloma. Como hay recursos limitados, la decisión fue vacunar a la población más vulnerable y en este caso son las mujeres, son niñas de cuarto o quinto básico porque a esa edad la producción de anticuerpos es mucho más eficiente y la generación de protección contra la vacuna es más a largo plazo.

"En tema de vacunación falta educación y conciencia de lo terrible que son las enfermedades cuando no hay vacunas""

"Si una mamá no vacuna contra el virus papiloma a su hija, esa niña va a tener el doble de riesgo de tener un cáncer cuando crezca" "Las vacunas de virus papiloma fueron revisadas por OMS el 2015 y la conclusión fue es que la vacuna de virus papiloma no tiene más riesgo que no vacunarse""

"Los síntomas que aparezcan en las personas tras la vacunación de virus papiloma hay que investigarlos, en Chile y en todo el mundo esto se atiende y se investiga"."