Secciones

causas de muerte de 24 niños de la región

INFORME. De un total de 109 casos a nivel local, 24 fueron explicados por el Ministerio. Asfixias, ahorcamientos y paros cardiorrespiratorios, entre otras causas, figuran en el listado oficial.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Víctor Manuel (15) Con discapacidad, insuficiencia respiratoria aguda refractaria, cardiopatía congénita compleja ventrículo único. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida. Isamar Andrea (2) Asfixia por aspiración de contenido gástrico, neumonitis intersticial. Centro Noche de Paz.

Paula Catalina (8 meses) Asfixia por sofocación. Centro de Diagnóstico.

Hiron Yeremy (16) Traumatismo craneoencefálico por arma de fuego. Residencia Vengan a Mí.

Willian Alejandro (18) Asfixia por ahorcamiento, suicidio. Hogar Punta de Tralca.

Alejandro Andrés (16) Asfixia por ahorcamiento, suicidio. Centro Compartiendo la Vida.

Francisco Nicanor (14) Asfixia por ahorcamiento, suicidio. Hogar Punta de Tralca.

Juan Carlos (17) Causa de muerte indeterminada. Centro de Playa Ancha.

David Alejandro (3) Con discapacidad, muerte por paro cardiorrespiratorio, sepsis, varicela. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Patricia del Pilar (13) Con discapacidad, paro cardiorrespiratorio. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Catalina Solagne (3) Con discapacidad, paro cardiorrespiratorio. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Krishna Rosalía (13) Con discapacidad trombosis mesentérica. Hogar Pequeño Cottolengo.

Rodrigo Alejandro (14) Con discapacidad, paro cardiorrespiratorio. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Margarita Beatriz (15) Con discapacidad, paro cardiorrespiratorio. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Francisca Antonia (3 meses) Hipertensión pulmonar severa, insuficiencia respiratoria. Hogar Mi Familia.

Benjamín Alonso (1) Síndrome de distres respiratorio severo. Hogar Anunciación

Benyamín Andrés (3) Con discapacidad, paro respiratorio refractario , insuficiencia respiratoria terminal, síndrome genético con secuencia neurológica. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Javier Fernando (13) Con discapacidad, insuficiencia respiratoria, neumonía extensa multifocal, daño pulmonar crónico. Centro Mejoramiento de la calidad de Vida.

Nicolás Antonio (1) con discapacidad, insuficiencia respiratoria, neumonía aspirativa, parálisis cerebral grave. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Johao Antonio (17) Con discapacidad, insuficiencia respiratoria aguda. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Mariana Andrea (16) Con discapacidad, neumonía. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Anastacio Alejandro (16) Con discapacidad, falla respiratoria catastrófica. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.

Damián Amaro (4 meses) Encefalopatía hipóxica isquémica grave. Residencia Niños y niñas de la Providencia.

Mauricio Antonio (7) Con discapacidad, shock séptico refractario. Centro Mejoramiento de la Calidad de Vida.


Justicia aclara sólo el 26% de muertes en el Sename regional

Asfixia, ahorcamiento, insuficiencia respiratoria, muerte súbita y shock séptico son algunas de las causas de muertes que fueron reveladas en el listado oficial del Ministerio de Justicia, publicado ayer en El Mercurio de Santiago, que dio a conocer un total de 210 casos a nivel nacional de niños y adolescentes que fallecieron bajo el sistema de protección del Servicio Nacional de Menores (Sename).

De estos, 24 corresponden a la Región de Valparaíso, lo que significa que, hasta ahora, ha sido aclarada la causa de muerte de sólo el 26% del total de niños, niñas y adolescentes fallecidos en la zona en los últimos 11 años. Esto, porque la cifra total a nivel nacional alcanza los 1.313 fallecimientos, de los cuales 109 corresponden a la Región de Valparaíso.

En los 24 casos aclarados en la región, sólo un menor falleció bajo el régimen del Centro de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) de Playa Ancha, mientras que los 23 restantes corresponden a casos ocurridos en centros colaboradores, es decir, entidades privadas que reciben subvención del Estado para el cuidado de los niños.

"Las lamentables cifras conocidas son el resultado de un importante esfuerzo que ha generado el Ministerio de Justicia y el Servicio Nacional de Menores, donde tenemos aquí más de 10 años de historia de vida de infancia de nuestro país y de la región que no solamente están en situación de vulnerabilidad social, sino que también, y en primer lugar, familiar", precisó la secretaria regional ministerial (seremi) de Justicia, Paz Anastasiadis.

La autoridad puntualizó que "lo trascendental de este trabajo ha sido transparentar todos los casos y sus causas, es el énfasis que hoy se instaura en nuestra sociedad por cumplir un rol en pos de la infancia y, por supuesto, este es un compromiso que ha realizado el propio Gobierno de manera de abordar con prioridad e intersectorialidad las necesidades de la infancia que repercuten, por tanto, positivamente en el trabajo que realizaremos en nuestra región".

Cabe consignar que frente a este informe, desde el Sename regional afirmaron que no se van a referir al respecto, ya que están a la espera de que la investigación dé más resultados.

La causa por mortandad en menores del Sename a nivel nacional está siendo investigada por el Ministerio Público y el fiscal a cargo es Marcos Emilfork, quien fue designado por el fiscal nacional. A la par, el caso está siendo indagado por una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados, cuyo trabajo finalizaría en enero de 2017.

Sobre la información otorgada por el Ministerio de Justicia, el diputado René Saffirio Espinoza (Ind.), miembro de la Comisión Investigadora de la Cámara del Funcionamiento del Servicio Nacional de Menores (Sename) y quien solicitó hace 5 años información sobre la mortandad de menores en la institución pública, explicó que "esto se refiere solamente a 210 muertes de 1.313, porque respecto de las restantes el Ministerio de Justicia no ha entregado las causas de la muerte".

El parlamentario aseveró que "la opinión es desgarradora, esta información fue obtenida a partir del oficio que pregunté personalmente el 7 de mayo (de este año), el Sename no tenía la información y tuvo que recabarla al Servicio Médico Legal y el servicio del Registro Civil, pero no es la información completa que estamos buscando, los fallecidos en el Sename son 1.313, no son 210".

Acá lo importante, dijo, es que "por primera vez el Estado de Chile reconoce la muerte de niños, niñas y adolescentes bajo su cuidado. De 1.313 muertes, muchas son por causas indeterminadas, algunas se están estudiando desde el año 2005, hace 11 años. El Sename es un organismo que está absolutamente sobrepasado, han actuado con una indolencia impresionante y el Ministerio de Justicia no ha asumido nunca está realidad".

En tanto, el presidente de la Comisión Investigadora del Sename, el diputado Ramón Farías (PPD), dijo que "nosotros tenemos esa información y es, se supone, reservada. Que yo sepa, no se ha sacado la reserva, por lo que me choca un poco que esté esta lista, a no ser que el Ministerio de Justicia cambiara de parecer y eso no me parece ético, es complejo. Efectivamente, la variedad de causas de fallecimiento dan cuenta de que aquí falta prolijidad por parte del médico que da cuenta del fallecimiento del menor para saber la causa efectiva y real de muerte.

Nosotros, precisó Farías, "pudimos leer en un momento que un menor fallecía de ahogo y la causa puede ser múltiple y no hay claridad de eso. Lo único que podríamos inferir de ese listado es que si hubo muertes traumáticas, esas debían ser denunciadas a la Fiscalía por el organismo colaborador o por el Sename".

El parlamentario apuntó a que los hechos descritos son "graves" y que en el sistema se necesita mejorar de manera integral la atención de los menores con apoyo de todos los organismos públicos.

Por eso anunció que la Comisión citó para la próxima sesión a la ministra de Educación, Adriana Delpiano.

Sobre el rol de los centros colaboradores del Sename, el diputado Farías fue enfático y afirmó que "aquí lo que falta es mayor fiscalización en torno a los centros colaboradores. Hoy día el Sename tiene algún grado de fiscalización, pero se tiene que mejorar, sólo fiscalizan que la subvención se esté cumpliendo bajo ciertas normas. Lo que hace falta es una fiscalización más acuciosa y más profunda en torno al tipo de profesionales que están trabajando en los centros colaboradores, cuáles son los procedimientos en concreto que siguen en los distintos tipos de casos y distintos niños que están en el sistema".

Reconoció que hace falta mayor cantidad de personal para fiscalizar y atender los centros. En los 11 recintos a nivel nacional, afirmó, "falta un turno completo porque trabajan 12 horas seguidas. Faltan médicos, psiquiatras, psicólogos, personas que puedan quedarse con los niños en su estadía y eso dice relación con un tema de recursos. Se han inyectado $ 2.500 millones para este año y los $ 16.500 millones que están en el presupuesto del próximo año, lo que me parece que es insuficiente".

La presidenta de la Asociación de Funcionarios Regionales de Sename (Anfur) provincial, Luisa Díaz Letelier, coincidió con el diputado Farías y dijo que "esto pasa por varias aristas. En los centros colaboradores también hay escasez de personal. Si el Sename de trato directo está con carencia de personal, los colaboradores también. Hacemos todo lo que podemos, pero falta una integridad en la atención de todos los niños, el Sename les da una subvención a estos centros, pero ellos son independientes y ahí debe haber más fiscalización".

Agregó que "todo pasa por las condiciones que existen, el Estado no se ha hecho cargo todavía, no hay una política para determinar que los niños tengan el resguardo necesario. Hay que ser integrales en la atención de los menores".

"El Sename está sobrepasado, han actuado con una indolencia impresionante y el Ministerio de Justicia no ha asumido nunca está realidad"

René Saffirio, Diputado (Ind.)"

"Lo trascendental ha sido transparentar todos los casos y sus causas, es el énfasis que hoy se instaura en nuestra sociedad por cumplir un rol en pos de la infancia"

Paz Anastasiadis, Seremi de Justicia"

"Aquí lo que falta es mayor fiscalización en torno a los centros colaboradores. Hoy día el Sename tiene algún grado de fiscalización, pero se tiene que mejorar"

Ramón Farías, Diputado (PPD)"

"Cada vez que cambia el Gobierno, cambia la administración del Sename. Se debe hacer un cambio de fondo y para eso se necesitan recursos"

Luisa Díaz Letelier, Presidenta Anfur provincial"

1.103 muertes de menores es la cifra que aún falta por aclarar por parte del Ministerio de Justicia. Esto, porque sólo se reveló el listado de 210 casos de un total de 1.313 fallecimientos a nivel nacional.

24 causas de muerte fueron aclaradas en la Región de Valparaíso. La mayoría de los niños eran discapacitados con régimen en centros colaboradores del Sename.

109 casos de niños fallecidos registra la Región de Valparaíso, lo que equivale a un 8,3% de los casos registrados en el país; 41 de ellos eran atendidos en centros colaboradores del Sename.