Secciones

Muere el dramaturgo nacional Juan Radrigán, pieza clave del teatro chileno

DECESO. Autor de obras como "Amores de cantina" y "Hechos consumados", retrató la marginalidad.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Lleno de energía y activo en su creatividad hasta sus últimos días, el dramaturgo nacional Juan Radrigán nunca paró de preparar proyectos y de escribir, pese al cáncer pulmonar que lo afectaba y que terminó con su muerte ayer, pasado el mediodía, según confirmaron sus familiares al ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

El autor de obras tan importantes del teatro nacional como "Hechos consumados" (1981) y "Amores de cantina" (2011), fue diagnosticado con esa enfermedad hace cinco años y desde entonces, había permanecido tan inquieto como siempre.

Ese mismo año, en 2011, fue reconocido con Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales "por su contenido poético y su capacidad para hablar de Chile desde el teatro".

Y en septiembre recién pasado fue homenajeado por el mundo teatral con el reestreno de dos de sus obras: "Fantasmas borrachos" y "Amores de cantina", tributo que fue gestionado por los actores y directores Claudia Di Girolamo, Aliocha de la Sotta y Rodrigo Pérez, y que según contó en ese entonces su propia esposa, la actriz Silvia Marín, a El Mercurio, recibía con agradecimiento.

El proyecto, titulado "Radrigán Homenaje", contemplaba una segunda parte con una maratón de lecturas dramatizadas con los textos más emblemáticos del dramaturgo.

En la misma entrevista citada, Marín reveló que su esposo seguía escribiendo, a pesar de que entonces su salud ya había estado delicada.

Sin parar de escribir

Algo que también relata el propio ministro Ottone, actor de profesión que tuvo la oportunidad de trabajar con Radrigán cuando era director del centro cultural Matucana 100, y que incluso detalla que actualmente estaban colaborando en un proyecto de intercambio cultural entre Francia y Chile, junto con el director y dramaturgo, Mauricio Celedón.

"Juan nunca dejó de escribir, tenía esa virtud que se sentaba, conversaba y se ponía a escribir cuando uno estaba hablando. Y eso uno lo va a echar mucho de menos. Tenía esa luz muy particular de los que son genios en su ámbito", recuerda.

Y revela que últimamente había estado en contacto con la familia del dramaturgo "tratando de ayudar para un nuevo tratamiento para sobrellevar esta terrible enfermedad y nos agarró de sorpresa, esa es la verdad", dice un afectado Ottone, que califica la pérdida de Radrigán como "inmensa".

"Juan Radrigán es uno de los dramaturgos más importantes que ha producido Chile, comparable con Isidora Aguirre. Desde los años 70 y 80 Juan Radrigán ha sido parte fundamental de los nuevos dramaturgos chilenos", manifiesta el secretario de Estado.

"Tenía esa chispa que uno no encuentra frecuentemente, una forma de entender la sociedad, de transmitirla, de buscar el texto preciso para hablar de los momentos y los procesos que uno está viviendo. La verdad es que es una pérdida muy dura para el teatro chileno", agrega.

Talento teatral

Nacido en 1937 en Antofagasta, exploró diversos géneros como la narrativa, la poesía y también el ensayo. Sin embargo, fue su capacidad de relatar historias en el teatro la que lo llevó a destacar entre los mejores.

En 1979 estrenó su primera obra "Testimonios de las muertes de Sabina" y comenzó una carrera que se caracterizó por prolífica, estrenando prácticamente cada año.

A su debut sucedieron obras como "Hechos consumados" (1981), "El toro por las astas" (1982), "Made in Chile" (1984), "El pueblo de mal amor" (1986), "La contienda humana" (1988), "El encuentramiento" (1996) y "Amores de cantina" (2011), que lo instalaron entre los dramaturgos más relevantes del país.

Sus obras retrataban la marginalidad social y daban voz a personajes usualmente silenciados, como vagabundos y prostitutas, que eran protagonistas de sus historias.

Especial importancia tuvo durante el régimen militar, época en la que retrató el clima que vivía el país con su creatividad.

En su trayectoria sumó dos Premios Altazor (2005 y 2014), el Premio Bicentenario de Dramaturgia 2010, además del Premio Nacional en 2011.

Tristeza en el país

La pérdida de Juan Radrigán fue lamentada por el país y por el mundo de las artes.

El también dramaturgo nacional Luis Barrales, escribió a través de su cuenta de Twitter: "sus obras dieron palabras a los que les impusieron el silencio. Su vida nos dio palabras para que nosotros encontráramos las propias".

La muerte de Radrigán también fue lamentada por la Presidenta Michelle Bachelet, quien a través de la misma red social publicó: "El teatro chileno está de luto. Con la muerte de Juan Radrigán se va uno de nuestros autores más destacados. Mi sentido pésame a su familia".

"El teatro chileno está de luto. Con la muerte de Juan Radrigán se va uno de nuestros autores más destacados".

Michelle Bachelet, Presidenta de la República"

"Tenía esa chispa que uno no encuentra frecuentemente, una forma de entender la sociedad, de buscar el texto preciso".

Ernesto Ottone Ministro de Cultura"

Músicos latinos se unieron en recital en la frontera de EE.UU.

SHOW. El concierto "Rise up as one" reunió a artistas como Juanes, Carlos Vives, Julieta Venegas y Alejandro Sanz.
E-mail Compartir

Artistas de habla hispana como el español Alejandro Sanz, la mexicana Julieta Venegas y el colombiano Juanes, se unieron en torno al concierto "Rise up as one", que se realizó en la ciudad de San Diego, ubicada en la frontera entre México y Estados Unidos, en un momento clave para la comunidad latina inmigrante en el gigante norteamericano.

Tras el concierto, que se realizó la noche del sábado, Sanz resaltó el poder de la música para ponerse al servicio de causas importantes como los derechos de los inmigrantes o la defensa de la población latina en Estados Unidos.

"El mensaje de la música es importantísimo: estar siempre como un mercenario a la orden de las causas que sean importantes realmente. Esta lo es porque lo que ocurra en las elecciones (estadounidenses) va a tener su consecuencia durante muchos años", dijo el cantante.

El show tenía como objetivo reivindicar la diversidad, la unión, la identidad hispana y el respeto a las diferencias, en la antesala de las elecciones en Estados Unidos del próximo 8 de noviembre.

Por su parte, Julieta Venegas destacó que el concierto sirvió para lanzar un mensaje de celebración y de unidad en torno a la cultura hispana.

"Es importante recordar que Estados Unidos está construido por tantas personas que vienen de Latinoamérica y también recordar que son una fuerza votante", opinó la cantante originaria de Tijuana.

Juanes se mostró muy satisfecho por haber participado en "Rise Up As One" que para él envió un mensaje "contundente de amor a la comunidad", algo especialmente valioso "en este momento de tanta división".

Datos clave

Participantes Artistas como Alejandro Sanz, Juanes, Julieta Venegas, Residente, Miguel Bosé y Carlos Vives estuvieron.

Lugar No es casualidad que "Rise up as one" se haya realizado en San Diego, ciudad en la frontera de México con EE.UU.

Objetivo El concierto tenía una misión social que era dar un mensaje de unión latina y de respeto por la diversidad.