Secciones

ENTREVISTA. Daniel García, superintendente de Casinos de Juego (TyP):

"Por ningún motivo se está analizando modificar las bases para ofertar en el casino de Viña"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El superintendente de Casinos de Juego (TyP), Daniel García, manifestó su postura frente al anuncio que hiciera Marina del Sol hace pocos días sobre no postular a ninguna de las cuatro plazas en las que estaba interesada - incluido el casino de Viña del Mar - y aclaró que, pese a las críticas que esta empresa y otras han hecho a las actuales bases para el concurso para adjudicarse el casino, no van a modificar "por ningún motivo" las reglas para postular a Viña del Mar.

- Marina del Sol anunció públicamente su retirada del proceso para Viña y otros casinos. ¿Qué le parece?

- Lo lamentamos; sin embargo, la participación de los potenciales interesados corresponde a una decisión comercial de cada empresa y a esta Superintendencia no le corresponde pronunciarse al respecto.

- La firma dice que el proceso que lleva a cabo la Superintendencia es "un Frankestein", y se critica el monto mínimo garantizado, los impuestos al municipio y al gobierno regional, el valor del IVA y el costo de la entrada, pues, en el caso de Viña del Mar, se dice que la ganancia que queda es mínima. ¿Qué puede decir sobre esto?

- Se trata de un procedimiento de concurso nuevo, que ha incorporado el aprendizaje de la Superintendencia en más de 10 años desde su creación. De esta forma se incorporan mejoras relevantes en la evaluación y en el caso de la oferta económica se capitaliza de mejor manera el aporte al desarrollo local y al mismo tiempo se incorpora un criterio de adjudicación objetivo y transparente. Todo esto genera un proceso de otorgamiento de permisos que nos da garantías de objetividad y aumenta significativamente la competencia para obtener las licencias, lo que va en beneficio de las comunas y regiones. Ahora bien, puede que estas nuevas condiciones de mayor competencia sean distintas de lo acostumbrado en la industria e inhiba a algunos de participar en este proceso, pero estamos confiados que constituyen una modernización relevante y de calidad para la normativa de nuestra industria.

- ¿Y en el caso de Viña?

- Puntualmente respecto de la oferta mínima en el caso de Viña del Mar, el Consejo Resolutivo de la Superintendencia, de acuerdo a las facultades que le otorga la ley, estableció las condiciones especiales para cada una de las comunas que hoy tienen casinos municipales a partir de la solicitud presentada por los alcaldes y la evaluación técnica realizada por la Superintendencia. Esto se hizo buscando asegurar la recaudación, que es esencial para estas comunas, y promover una mayor competencia de modo de maximizar las ofertas que puedan realizar los interesados, así como la calidad de los proyectos. En el caso de la oferta económica mínima definida para cada comuna, se buscó equilibrar los objetivos de recaudación pública y de competitividad de los procesos.

- Dentro de las solicitudes que hizo el municipio de Viña del Mar al Consejo Resolutivo en enero de este año, las cuales fueron tomadas en cuenta en las bases según se aprecia, se cuentan que el casino siga funcionando en el inmueble municipal, junto al hotel y al centro de convenciones; que se mantengan los aportes que actualmente entrega Enjoy y que se mantenga un 80% de la planta con la que funciona Enjoy actualmente. ¿No se trata de una especie de "traje a la medida" para el actual operador, Enjoy?

- Es importante indicar con mucha claridad que la Superintendencia ha estado trabajando en diseñar un proceso para adjudicar los siete permisos de operación que asegure condiciones de mayor competencia, reduzca los espacios de discrecionalidad y que facilite la postulación de los interesados, sean actores de la industria o nuevos inversionistas, sin ninguna distinción. Particularmente en el caso de Viña del Mar se dan las condiciones ideales de competencia, dado que el inmueble es municipal y por lo tanto, no existen potenciales oferentes que cuenten -por el lado de la inversión- con algún activo previo, sino que todos deberán presentar sus ofertas en condiciones iguales de inversión, proyecto integral y oferta económica, lo que genera un escenario de competencia que debiera maximizar las ofertas. Y respecto de los trabajadores, la exigencia es equivalente para cualquier interesado y no existe diferencia alguna que haga más complejo u oneroso su cumplimiento para algún tipo de sociedad.

- ¿Se está analizando modificar las bases para Viña del Mar, tomando en consideración lo señalado por Marina del Sol?

- Por ningún motivo, el cronograma y las Bases se mantienen inalterados y el día 4 de noviembre se realizará la audiencia de presentación de las ofertas. Las bases vigentes fueron desarrolladas de acuerdo a la ley, incluyendo además espacios inéditos de consulta pública en todas sus etapas, donde pudimos recabar e incorporar la opinión de la industria, por lo que nos parece que tenemos un marco normativo adecuado para el proceso en curso.

- Actualmente, además de los recursos de reposición presentados ante la Superintendencia, hay recursos judiciales en tribunales en contra de las bases de Viña y de otras ciudades. ¿En qué pie están los recursos de reposición en la Superintendencia?

- El 30 de junio pasado, la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) rechazó todos los recursos de reposición interpuestos en contra de las resoluciones que aprobaron las bases técnicas para cada una de las comunas.

- ¿Cómo enfrentan los recursos en tribunales de justicia?

- Respecto de los recursos de protección interpuestos ante la Corte de Apelaciones de Santiago, estos se encuentran en tramitación y aún no se han realizado los alegatos, los que han sido postergados por los mismos interesados. Finalmente, cabe señalar que no ha sido acogida ninguna de las órdenes de no innovar que han sido solicitadas en el marco de los citados recursos de protección. Las empresas están en su derecho de presentar los recursos judiciales que estimen pertinentes que, por lo demás, son acciones comunes en este tipo de procesos de alta complejidad y envergadura. No obstante, es importante dejar en claro que la elaboración de Bases y Reglamentos para este proceso se realizó con participación de la industria y con la colaboración de distintos actores públicos y privados, de manera de resguardar los principios de transparencia y competitividad. Esto nos deja tranquilos en cuanto a que se trata de un proceso sólido que cuenta con las condiciones para que pueda llevarse a cabo con normalidad.

- ¿Qué significan estos recursos para el proceso en curso? ¿Se mantienen los plazos? ¿Se retrasan?

- Reiteramos que el cronograma y las Bases se mantienen inalterados. Por lo demás, no existen argumentos en los recursos que justifiquen modificación alguna en el proceso. En este momento estamos dentro del plazo de 120 días de preparación de las ofertas, que se cierra el día 4 de noviembre con la Audiencia Pública de Presentación de las Ofertas por parte de los interesados.

- ¿Podrá Viña del Mar alcanzar a tener un operador en el plazo establecido en las bases?

- En primer lugar, la ley prevé distintos escenarios, garantizando en todos la continuidad operacional de los casinos municipales y Viña no es la excepción. Respecto del proceso en curso, y dadas las condiciones de competitividad del proceso de Viña del Mar, según explicamos antes, estamos optimistas respecto de las ofertas que se puedan presentar. En caso de contar con al menos una oferta, presentada de la forma que indican las Bases y que supere el 60% del puntaje técnico, implicará que en 2018 se realizará una eventual transición para que el Casino de Viña del Mar se incorpore a la industria regulada, operado por la sociedad que se adjudique el permiso por los próximos 15 años.

- ¿Cuáles son las empresas interesadas hoy en el casino de Viña del Mar? ¿Cuánto tiempo después se entregará una respuesta sobre quién se adjudica el casino?

- Si bien existen algunos anuncios por la prensa, el nombre de las empresas que postularán en Viña del Mar y las demás comunas sólo lo conoceremos el próximo 4 de noviembre, cuando se lleve a cabo la Audiencia de Presentación de Ofertas. Esperamos poder adjudicar los permisos a los nuevos operadores durante el primer trimestre de 2017.

"En Viña se dan las condiciones ideales de competencia (...) no existen potenciales oferentes que cuenten con algún activo previo; todos deberán presentar sus ofertas en condiciones iguales de inversión""

"Dadas las condiciones de competitividad del proceso de Viña del Mar, según explicamos antes, estamos optimistas respecto de las ofertas que se puedan presentar" "Las empresas están en su derecho de presentar los recursos judiciales que estimen pertinentes que, por lo demás, son acciones comunes en este tipo de procesos de alta complejidad y envergadura""