Secciones

Alta valoración de libertades personales y de vacunación arrojó encuesta de salud UNAB

REGIÓN. Más de la mitad opinó que la eutanasia, píldora del día después y fumar marihuana debe ser 100% libre.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La séptima Encuesta de Salud efectuada por el Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello (UNAB) arrojó una mala evaluación sobre el sistema, con los índices más bajos en 7 años en percepción, expectativa y experiencia de calidad y con nota promedio 3,6, lo que confirma la tendencia histórica, pero ante las nuevas consultas relacionadas con la discusión de una nueva Constitución, llamó la atención la alta valoración de las libertades individuales que mostraron los encuestados, pues en el Gran Valparaíso más de la mitad estima que fumar marihuana, cigarrillos, usar la píldora del día después y la eutanasia debiera ser 100% libre, mientras que sólo un 25,9% se mostró a favor de prohibir el aborto.

El director ejecutivo del ISP de la UNAB, Héctor Sánchez, aseveró que "para nosotros fue una sorpresa, y las personas opinaron que en muchos casos para ellos era mucho más conveniente poder tomar decisiones en forma directa respecto de ciertas materias que no querían que el Estado las regulara, como el tabaco, la eutanasia, el uso de la píldora del día después y fumar marihuana, con más del 50%, y ya empieza a bajar un poco la aceptación cuando se trata de tomar alcohol en exceso, consumir productos como azúcar, abortar y consumir otras drogas, como la cocaína y otras, donde la gente está más de acuerdo en que el Estado participe en forma más activa".

Aborto en tres causales

Si bien quienes están por que el aborto sea libre llegan al 43,8%, sólo un 25,9% se mostró partidario de prohibirlo. "Esto tiene que ver con las discusiones que ha habido en este país, donde ha habido un cambio muy importante en los últimos años respecto de muchas de estas materias que anteriormente ni siquiera se discutían. Hoy día, cuando se trata de temas tan sensibles como el aborto, indudablemente que la gente ya tomó posición y aquí en esta encuesta aparece un 43%, que dice que debiera tener más libertad. Dicho eso, en general, la opinión mayoritaria de las personas tiene que ver con las tres causales, más que el aborto libre por cualquier razón", explicó Sánchez.

Donde hubo una mala evaluación fue en los tiempos de espera, el acceso a especialistas, poder hospitalizarse, operarse y las atenciones de urgencia, mientras que la percepción, expectativa y experiencia de calidad presentan sus índices más bajos en 7 años.

Tomando en cuenta las seis encuestas previas, estos resultados eran esperables y "la explicación, fundamentalmente, está dada por los tiempos de espera", hizo notar Sánchez, aunque también puso de relieve que la atención del personal médico y administrativo no está mal evaluada, con nota igual o superior a 5.

Vacunación

Pese a los casos que se han judicializado en las últimas semanas, un alto número de personas está de acuerdo con que el Estado obligue a la vacunación de los niños, (50,8%). "Más de un 50% de la gente dice sí, el Estado debiera obligar a que se vacune toda la gente y hay un 29% que le da lo mismo, y solamente un 19,9% dice que en definitiva no cree que el Estado debiera obligar", detalló Sánchez.

El experto hizo hincapié en que "en Chile históricamente ha habido una muy buena aceptación respecto del tema de las vacunas. El que se esté judicializando y que algunas personas estén haciendo juicios, indudablemente es muy atípico en este país, con un sistema de vacunación muy eficiente, uno de los países con más altas tasas de vacunación".

Por lo tanto, agrego, "no significa ese 19,9% que no se quiera vacunar, sino que solamente dicen 'está bien, yo acepto las vacunas, pero déjenme a mí aceptarlas'. Lo que es muy extraño es que haya personas que no quieran vacunar a sus hijos, aduciendo diversas razones. En este caso la vacuna del papiloma humano y la anterior, que se oponían por el timerosal, la verdad es que no hay razones médicas ni estudios que permitan pensar siquiera que en algún país se han producido los problemas que la gente está reclamando judicialmente, y que tiene todo el derecho a hacerlo, pero es muy injustificado".

En este contexto, Sánchez cree que hace falta una "campaña muy efectiva por parte del Ministerio de Salud para que la gente esté dispuesta a vacunarse y vacunar a sus hijos y no nos encontremos con este tipo de situaciones como la que estamos viviendo, en la cual la desinformación incluso llega hasta algunos parlamentarios, que se pronuncian en la misma línea de estas personas que se oponen, y a mi juicio, con un grado de ignorancia realmente notable".

Gasto en remedios se mantiene o sube

Un fenómeno que se relaciona con el surgimiento de las farmacias populares o municipales es que casi el 85% contestó que los gastos en remedios se mantienen o han aumentado. "En Chile el gasto que más aumenta es el gasto en medicamentos, y la gente lo está resintiendo de forma importante desde hace algunos años. Esto le genera al Estado un desafío para poder generar políticas públicas en forma mucho más acelerada que como lo está haciendo", advirtió Sánchez.

fue la nota que promediaron las isapres, mientras que Fonasa obtuvo una nota de 3,5. 3,9

se mostró a favor de que el aborto sea prohibido, un 43,8% prefiere que no se prohíba y un 30,3% no sabe 25,9%

es partidario de la eutanasia y un 18,9% prefiere que se prohíba. 50,5% aprueba uso de la píldora. 51,4%

aprueba el uso de la marihuana en forma recreativa y un 26,5% es partidario de que se prohíba. 50,3%

Intendente confirma inversiones para Belloto

QUILPUÉ. Subcomisaría y Centro de Salud significan millonaria inversión.
E-mail Compartir

Apartir del segundo semestre del próximo año se construirán en el sector de El Belloto, comuna de Quilpué, la subcomisaría de Carabineros y el Centro de Salud Familiar conjuntamente con el Servicio de Alta Resolución, confirmó ayer el intendente, Gabriel Aldoney, a la directiva de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de esa localidad, que lidera Regina Bustos.

Respecto de la subcomisaría, Aldoney explicó que la Seremi de Desarrollo Social aprobará técnicamente la obra al sortear las observaciones técnicas concordadas con Carabineros de Chile, iniciándose a continuación el proceso de revisión por parte de la Contraloría y el llamado a licitación. Esta unidad policial para una comunidad de 140 mil habitantes tendrá un costo de $ 3.470.

La construcción del Cesfam y SAR de El Belloto de tres mil m2, tendrá un costo de $5.800 millones de pesos.