Secciones

Estudio sitúa sueldo promedio de la región en $ 381.668

LABORAL. Esto representa un aumento de 2% respecto al año anterior.
E-mail Compartir

El sueldo base promedio de los cargos operativos de las compañías manufactureras y los administrativos de las de servicios situadas en la Región de Valparaíso alcanza a $ 381.668.

Así lo determinó el estudio Total Remuneration Survey (TRS) que realiza anualmente la Consultora Internacional de Recursos Humanos Mercer. Esto representa un aumento del 2,08% en relación al documento del año anterior cuando el monto para la zona se situó en la suma de $373. 866.

"Es importante entender el pago de las remuneraciones de todo chile a fin de analizar la competitividad del mercado completo mostrando el mapa real de salarios en el país", comentó Agustina Bellido, Líder de Productos de Talentos de Mercer.

La cifra entregada se sitúa bajo el promedio nacional ($410.127) y está distante de la que ocupa el primer lugar en el listado que es Antofagasta con $635. 101, pero también de otras zonas que tienen actividades económicas similares como la Región del Biobío donde el monto alcanza a $431.186.

"Hay un punto importante a mirar ahí que tiene que ver con la cantidad de observaciones. Es decir, la muestra. La representatividad de la Región de Valparaíso es mucho mayor que la del Biobío. Es decir, la muestra es más robusta y allí, sectores como la minería quedan más diluidos entre otros sectores con salarios más bajos", explicó la experta.

El estudio agrega que los sueldos de los trabajadores chilenos terminarán el 2016 con un incremento promedio de un 5,9% (incluyendo IPC y mérito), y el pronóstico para el 2017 es que habrá un aumento salarial de 6% en promedio. Actualmente, el 77% de las compañías están dando el IPC como aumento, con un promedio de 4,2%.

"Espacio para el mérito se acorta"

Respecto a si la desaceleración económica tuvo efecto en los indicadores, la profesional indica que es difícil pensar que ella afectara las compensaciones de un año a otro. "Es verdad que ante estas situaciones pueden existir salidas en ciertos cargos que se reflejen en los análisis, pero en este caso no sucedió. Los aumentos están en línea con la inflación y un pequeño diferencial por mérito. Es verdad que en momentos como estos el espacio para el mérito sí se achica", subraya.

ENTREVISTA. rafael mercado, vicepresidente Intermodal Kansas City Southern:

"Se piensa que el ferrocarril funciona mejor en distancias largas, pero eso ya cambió"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las metas estratégicas trazadas por el país es aumentar la participación del ferrocarril en el transporte de carga para llegar, al menos, al 30% de participación. Y en esa línea los puertos de la región ya están trabajando.

Se trata de un tema que se discute en el sector transporte y que el estadounidense Rafael Mercado conoce muy bien, pues es vicepresidente de Intermodal Kansas City Southern (KCS), una de las siete líneas de ferrocarriles más grandes de Norteamérica.

"Chile es un país tan largo que me llama la atención que no haya una red ferroviaria en ese sentido, ahora sé que hay un proyecto que se estudia con Argentina bien interesante", dijo el ejecutivo, que será uno de los expositores en el V Encuentro de Logística y Comercio Exterior (Enloce), organizado por EPV y Folovap, que se desarrollará hoy en el casino de Viña del Mar.

-¿Cómo puede optimizarse el uso del ferrocarril como transporte de carga?

-En los tres países (México, EE.UU. y Canadá) se mueve alrededor de un 40% promedio de la carga por ferrocarril. Tiene que existir, tiene que haber una convivencia entre el ferrocarril y el transporte por carretera. Ambos son complementarios.

VALPARAÍSO A SANTIAGO

-Se advierte que no es muy conveniente el uso de ferrocarriles para distancia cortas como el trayecto entre Valparaíso y Santiago, ¿qué opina?

-A ver, en este caso el punto de consumo es Santiago y tienes este puerto que está a 120 kilómetros. Es verdad que uno piensa que el ferrocarril funciona mejor a distancias más largas pero hay ejemplos de que eso ya cambió. Está el de Panamá donde nuestra empresa es dueña del 50%. Su extensión es de 75 kilómetros entre Colón y Balboa con siete salidas en ambos sentidos. Ahora, eso no significa que deba haber siete entre Valparaíso y Santiago, pero sí que tiene que haber balance. Es costoso, es cierto, se dice que en plano es de US$ 1 millón por cada kilómetro, pero cuando hay túneles o puentes eso aumenta.

-Acá se estudian opciones para reflotar el proyecto de un ferrocarril de Valparaíso a Santiago, ¿qué elementos se tienen que tomar en cuenta pensando no solo en el pasajero sino que también en la carga?

-Hay que pensar en la densidad y ver si ese es un tren que va a atender nada más que al puerto de Valparaíso o también producirá una sinergia con San Antonio, porque hay que buscar volumen. El ferrocarril funciona con volumen. Si es un tren que lleva pocos contenedores los costos no cuadran.

-O sea se requiere sumar carga...

-El tren es muy eficiente con grandes volúmenes. En nuestro casi, sino tenemos más de 120 contenedores no lo corremos porque se pierde. El tren es muy eficiente a nivel de consumo de diesel y de emisión de carbono, pero es clave tener los balances.

-¿Y cómo podrían convivir ambos tipos de transporte en un tramo tan corto?

-Está tan cerca que la gente cree que va a competir con el camión en tiempo y no es así. El tren es más económico, pero no es tan rápido y hay que aprender a convivir con eso. Yo quiero dar la visión del uso del ferrocarril en Norteamérica, pero también quiero hablar de distancias cortas. Además, estratégicamente siempre es bueno tener dos vías de comunicación.

"El ferrocarril funciona con volumen. Si es un tren que lleva pocos contenedores los costos no cuadran"

Rafael Mercado, Vicepresidente KCS"

Corfo reconoce las innovaciones con mayor proyección desarrolladas por mujeres de la zona

ECONOMÍA. Hasta $ 7 millones recibió cada uno de los seis emprendimientos beneficiados en la región.
E-mail Compartir

Desde la creación de un vinagre a base de cerveza artesanal hasta una aplicación que permite controlar la asistencia de trabajadores que se desempeñan a distancia forman parte de las innovaciones lideradas por mujeres.

Cada una de ellas recibirá hasta $7 millones en el marco del denominado programa voucher de la innovación para empresas lideradas por mujeres, el cual busca que puedan desarrollar soluciones creativas para hacer crecer sus negocios.

"Planeamos producir vinagre a base de cerveza y la idea con este voucher es sacar el prototipo del vinagre", comenta Mariela Serey, profesora de Villa Alemana, quien decidió dejar su profesión por la enfermedad de su hija.

"Ella sufre una parálisis cerebral y, buscando la oportunidad de ejercer una actividad que me permitiera tenerla cerca de mí, nació esto".

En tanto, la viñamarina Alejandra Svriz desarrolla un sistema que permite controlar la asistencia de personal que trabaja en localizaciones móviles. "La idea es desarrollar la aplicación en celular, de manera que se pueda hacer una trazabilidad", comenta la emprendedora que desde hace años que se dedica a la innovación.

Desde Corfo regional, Ricardo Pacheco, enfatizó el programa pues permite darle un espacio a las mujeres creativas. "Ellas reciben la posibilidad de contratar capital humano avanzado para que pueda apoyarlas en el progreso de sus negocios", detalló.

"Lo que se busca en definitiva es poder aumentar la productividad y la competitividad de las empresas y este voucher va en la misma dirección", comentó el seremi de Economía, Aland Tapia, agregando que este tipo de iniciativas apoyan la dinamización de la actividad local.

En tanto, la directora regional del Sernam, Valeska Castillo, subrayó que al igual que en otros sectores de la sociedad, en la innovación "también hay brechas y esto nos permite avanzar en esa línea".