Secciones

ENTREVISTA. Ernesto Velasco, presidente del PRSD, tras fracaso de ley exprés para solucionar padrón electoral:

"La derecha fue mezquina; el Gobierno, inepto y es el Servel el que debió construir una solución técnica"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Hubo ineptitud porque esto se sabía", sentencia el presidente del Partido Radical, Ernesto Velasco, al evaluar el fracaso de la ley exprés con la que el Gobierno quiso solucionar los cambios de domicilio en el padrón electoral. Esto porque los errores se comenzaron a conocer en julio, pero solo se empezó a buscar una salida hace un par de semanas.

- ¿Cómo califica el impasse que se ha producido con el padrón electoral?

- Ha sido lamentable todo lo ocurrido. Un bochorno terminó con otro bochorno. ¿El resultado? Cerca de 500 mil chilenos que no van a poder ir votar en la forma como quisieran hacerlo. Pero también ha habido mezquindad e ineptitud de quienes no han sabido estar a la altura para poder resolver esto.

- ¿Mezquindad de quién?

- De la derecha. Aquí hubo un error y no se entendió que para resolver un problema de este tipo hay que tener grandeza porque es el sistema democrático el que hay que fortalecer. Los ciudadanos tienen derecho a voto y el Gobierno tiene que ser un facilitador. Aquí claramente no se ha estado a la altura del desafío. Lo que viene ahora es que el Gobierno tiene que hacer efectiva las responsabilidades políticas y a futuro fortalecer un sistema que hoy ha mostrado que tiene aspectos de una tremenda complejidad.

- En el oficialismo los parlamentarios también criticaron la propuesta del Gobierno… Señalaron que el proyecto permitía poder votar dos veces, que había improvisación.

- Sin duda. Por eso que también hablo de ineptitud y creo que al órgano que le corresponde fiscalizar esto es el Servel, por lo tanto lo que debió haber ocurrido es que el Servel construyera una propuesta técnica que las fuerzas políticas respaldaran.

- A su juicio, ¿quién tiene la mayor responsabilidad?, ¿el Servel, el Registro Civil o el Gobierno?

- Lo que uno espera es que los procesos de investigación sean rápidos y certeros, y se establezcan con prontitud las responsabilidades. Unas son de tipo político, otras son de tipo administrativo y lo que el país requiere es que haya transparencia en esta materia para que no haya impunidad.

- Lo que no se entiende es que si este problema con el padrón se detectó hace ya varios meses, ¿por qué se esperó tanto para arreglar la situación ad portas de la elección?

- Es inexplicable. El Gobierno debió haber liderado esto con mayor eficiencia cuando se produjeron las primeras señales de que esto estaba ocurriendo. Y eso no ocurrió. Entonces, hubo ineptitud.

- O sea, ¿no se dimensionó la magnitud del problema cuando sólo eran cambios de domicilio y sí se cayó en cuenta de los efectos cuando los partidos sacaron cuentas y vieron que podrían perder votos?

- Por cierto. Cuando este tema surgió en el debate público debió haberse liderado de inmediato una solución. Esto nunca debió haberse politizado y debió haberse acotado a lo que era: un error y más allá de establecer las responsabilidades administrativas, debió buscarse una solución a través del Servel, que es el órgano que por ley debe establecer todo lo que es la formación de padrones electorales. Ellos debieron construir una propuesta técnica, pero con respaldo político y ahí al gobierno le faltó dar la importancia que esto tenía y construir una propuesta.

- ¿Y en el Gobierno quién debe asumir la responsabilidad?, ¿la ministra Javiera Blanco?

- Es difícil hablar en genérico. Por eso que es importante que todos los procesos de la investigación que se están realizando sigan su curso y establezcan las responsabilidades políticas.

- ¿Y cómo proyecta el escenario del domingo? Hay 463 mil personas que no podrán votar como querían y se habla, incluso, de una falta de legitimidad que podría afectar ciertos resultados.

- No, no creo que haya involucrado un cuestionamiento al proceso electoral. Lo que sí hay es que muchas personas no van a poder votar donde querían, pero el derecho a voto van a poder ejercerlo. Aquí lo que se tiene que hacer es un llamado a votar a los ciudadanos en los lugares que realmente les corresponde y no confundir esto con los que realmente están habilitados para hacerlo.

- Como presidente del PR, ¿qué le parecen las críticas que está recibiendo el senador Alejandro Guillier de los sectores laguistas que hay en la Nueva Mayoría?

- Lo que pasa es que parte de la elite de este país mira con desconfianza estos liderazgos que vienen del mudo externo. Alejandro Guillier oxigena la política con valores como confianza y credibilidad, que son valores muy pertinentes al momento que está viviendo el país. Lo que nosotros deberíamos hace es una gran primaria de la centro izquierda donde concurran todos los liderazgos que cada partido proponga y que sean los ciudadanos los que elijan quién nos va a representar a todos. Eso es lo que debemos hacer y cuida a todas y todos los que tienen algo que aportar y que son parte de la centroizquierda.

- ¿Guillier atemoriza a las elites?

- Lo que pasa es que hoy el liderazgo de Guillier es el más competitivo para derrotar a la derecha y a Sebastián Piñera. Por eso que este liderazgo tenemos que potenciarlo y cuidarlo y que sea una primaria la que decida con un marco de ideas que den un sustento programático a todas las propuestas nuestras.

- El presidente de la Cámara, Osvaldo Andrade, a propósito de las críticas a DJ Méndez, denunció lo que a su juicio es un canibalismo político en la Nueva Mayoría que no cuida los liderazgos. ¿Comparte este juicio?

- Absolutamente. Al interior de la NM hay una antropofagia con nuestros liderazgos. No los cuidamos, no le dan valor a la gente que puede aportar, y creo que en la NM nadie sobra. Tenemos que hacer un esfuerzo muy importante para que en la NM cuidemos nuestros liderazgos y los potenciemos en una gran primaria.

- El analista Marco Moreno coincide con otros expertos en que esta elección municipal no es un buen predictor presidencial porque no se modificará sustancialmente la correlación de fuerzas. Por lo tanto, el lunes 24 Chile no será tan distinto.

- La verdad es que es difícil hacer un pronóstico. Lo importante es llamar a la participación. Creo que hay un gran cambio en las fuerzas políticas y creo que lo importante es que haya una consolidación del sistema y que ojalá podamos triunfar en número de alcaldes, votos de alcaldes, número de concejales y votos de concejales.

- Moreno remarcó también que si bien no se podrán hacer proyecciones presidenciales, sí hay resultados específicos, en comunas emblemáticas, que podrían ser sugerentes. Así, señala que según lo que ocurra en Santiago y Providencia se podrían medir los apoyos a Lagos y Piñera, y que lo que ocurra en Valparaíso y Maipú, donde hay candidatos mediáticos, se podría extrapolar cómo está leyendo la ciudadanía a Guillier.

- No, no comparto el análisis porque las elecciones municipales son esencialmente locales. Se vota por aquellos liderazgos que tienen una relación directa con las personas en el día a día y eso necesariamente no tiene una extrapolación para prefigurar liderazgos parlamentarios o presidenciales. Es una elección eminentemente local, pero que siempre tiene una connotación política porque hay una identidad.

"Hoy el liderazgo de Guillier es el más competitivo para derrotar a la derecha y a Piñera. En la NM los liderazgos hay que apoyarlos y cuidarlos""