Secciones

Acusan derroche de recursos en hospital de Marga Marga

PROYECTO. Cores reclaman por $ 3.500 millones adicionales sólo en asesorías.
E-mail Compartir

Los consejeros regionales Mauricio Araneda y Manuel Millones, miembros de la Comisión de Salud del Gore, denunciaron lo que, a su juicio, es un derroche de recursos tras la licitación del proyecto para el hospital de Marga Marga, donde la empresa constructora que se lo adjudicó superó en 22 mil millones de pesos el presupuesto original que propuso el Ministerio de Salud, de los cuales $3.500 millones corresponden a asesorías.

El proyecto está atrasado y ahora el Ministerio de Salud está pidiendo a Hacienda ampliar los fondos para la empresa que realizará la obra. "Se quiere pagar por capricho a una empresa en particular, en este caso OHL, $22 mil millones adicionales al presupuesto. Más raro aún, de ese monto, $3.500 millones para consultorías de la obra. Eso es un pecado. Que no tengamos plata para equipar los hospitales de nuestra región, que no tengamos plata para reponer un equipo para tratar a los enfermos de cáncer, sin embargo, sí hay recursos para que la empresa aumente el lucro. Eso es una vergüenza", sostuvo el consejero Manuel Millones.

Agregó además que en el presupuesto original, de $96 mil millones, ya existía un ítem de Consultoría por $4.500 millones, "cifra que ya era considerada elevada. Ahora con el aumento solicitado, los dineros sólo por asesorías llegarían a los $8.000 millones. Demasiado extraño si se está hablando de una construcción", sostuvo.

Reevaluaciones

La denuncia se enmarca en el cuestionado proceso de reevaluación de proyectos iniciado por el Ministerio de Salud, que ya le está costando al Gobierno cerca de $350 mil millones de gasto extra, denunciaron ambos personeros.

Manuel Millones aseguró además que no todas las carteras del Estado están de acuerdo. "El Ministerio de Desarrollo Social determinó no aceptar el requerimiento de aumentar en $22 mil millones los recursos para el Hospital Marga Marga. Dijo que el proyecto debía ajustarse a su presupuesto y que no correspondía una reevaluación, sino más bien volver a licitar, pero el Ministerio de Salud, extrañamente, sigue insistiendo".

Cuestiona prioridades

Para Araneda, en tanto, esto sería una muestra de la crisis de prioridades que vive el Ministerio de Salud, y puso como ejemplo lo que vive la Unidad de Oncología del Van Buren, que tiene sus dos aceleradores lineales con su vida útil casi vencida.

"Sí hay recursos para aumentar una obra por $22 mil millones de pesos por sobre el presupuesto, pero no están los recursos para buscar el equipamiento necesario para atender a las personas que están sufriendo una patología tan sensible como es el cáncer. Eso nos tiene sumamente preocupados. La ineficiencia que está teniendo el Servicio de Salud. Nosotros desde la Comisión de Salud del Consejo Regional, hace seis meses, le aprobamos al SSVSA más de 500 millones de pesos para que licitaran los estudios de prefactibilidad del Van Buren y del Hospital Eduardo Pereira, seis meses, y ni siquiera los han licitado".

Según Araneda, esto es una grave falta de administración en dos servicios de Salud de la región, por lo que pedirán que en la Comisión de Presupuesto del Congreso, "la ministra de Salud explique su accionar y cuáles serían los criterios de reevaluación, porque claramente pareciera que para el Gobierno no es prioridad la atención de los enfermos".

Denuncian una serie de problemas

Los consejeros regionales Manuel Millones y Mauricio Araneda leyeron un listado que da cuenta de varios problemas que se viven en los servicios de Salud de la Región: "Seis mil pacientes postrados en la Región de Valparaíso y el Ministerio de Salud dice que no hay dineros para camas eléctricas ni medicamentos especiales para ellos; el hospital Eduardo Pereira no tiene escáner y eso que realiza operaciones; en Quillota no hay ambulancias; la falta de equipamientos en el hospital Geriátrico de Limache es preocupante; el equipo de Radiología del Van Buren estropeado y obsoleto; (...) la lista continúa", dijeron.

Van Buren reconoce investigación por falla en equipo oncológico

VALPARAÍSO. Consejeros regionales y funcionarios alertan sobre riesgos para la salud de pacientes en tratamiento.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una compleja situación para los pacientes con cáncer es la que se está viviendo en el hospital Carlos van Buren (HCVB), donde dirigentes de la Fenats y consejeros regionales de la Comisión de Salud del Gore alertaron sobre una falla en uno de sus dos aceleradores lineales, equipo oncológico que, al igual que el que no presenta fallas, además estarían con su vida útil a punto de vencer, como hicieron notar desde la propia empresa que se encarga de su mantención.

El presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, Mauricio Araneda, sostuvo que "los médicos de la unidad de Oncología, junto al equipo de profesionales, hace dos años vienen pidiendo al Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA) y al ministerio que contemplen la incorporación o renovación de esos equipos. La empresa que le da la garantía y la mantención a estos equipos ya les notificó que solamente hasta este año van a tener servicios de mantención y reparación, porque los equipos ya cumplieron su vida útil".

Por su parte, Millones adelantó que "vamos a hacer todos los esfuerzos para que en la discusión presupuestaria de la partida de Salud en el Congreso se incorporen los recursos para la adquisición de estos equipos. Haremos una gran avanzada con el equipo médico de Oncología, los trabajadores y los pacientes. Además hacemos un llamado a Fonasa para que compre el servicio de quimioterapia y radioterapia en el sistema privado, mientras se compran los equipos. Una persona con cáncer no puede esperar".

Araneda hizo notar además que los tratamientos a los que son sometidos los pacientes no pueden interrumpirse, porque se pierde todo lo avanzado, y agregó que los dos aceleradores lineales con que cuenta el HCVB "son equipos vencidos, están obsoletos, emiten radiación en todo el cuerpo, mientras que los equipos modernos que ya están instalados en Santiago en el sistema público son equipos que focalizan la radiación en un solo espacio físico, por lo tanto, tienen muchas menos consecuencias desde el punto de vista de las complejidades accesorias que genera una radiación".

Se inició investigación

Con respecto al acelerador lineal, el director del hospital Carlos van Buren, Juan Patricio Castro, explicó que "ahí hay varias confusiones en cuanto a lo que es realmente la vida útil. El equipo está permanentemente certificado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear y técnicamente, si bien la empresa con la cual nosotros teníamos un convenio de mantención está en estos momentos en duda por una situación que está en investigación, eso no determina que el equipo deje de funcionar".

Castro aseguró que existen opciones en el mercado "y estamos buscando la mejor alternativa para asegurar la atención a nuestros usuarios, de hecho, Oncología en este momento tiene dos aceleradores lineales y el acelerador lineal que está con problemas es el de menor ocupación".

Respecto de estas afirmaciones el core Araneda hizo notar que "hoy día la demanda es mayor a la capacidad con los dos equipos operativos, y si hoy día el Ministerio de Salud está dispuesto a gastar 22 mil millones de pesos adicionales en el proyecto del hospital de Marga Marga (ver nota secundaria), porque la empresa que se adjudicó el proyecto excedió el presupuesto original en ese monto, pero no tiene la misma voluntad para gastar 4 mil millones de pesos que cuesta un acelerador lineal, creo que eso es una irresponsabilidad, una indolencia".

Asimismo, el consejero regional detalló que el viernes pasado el director del HCVB, Juan Patricio Castro, "nos comunicó que el equipo se iba a reparar, y eso no es una buena noticia, al contrario, nos parece que lo mínimo que se debe hacer es reparar rápidamente eso", y subrayó que lo que están solicitando es la compra de nuevos equipos.

En este contexto, Araneda aseguró que "nosotros como Consejo Regional estamos dispuestos a hacer un esfuerzo también, para poder aportar a este proyecto, transversalmente hemos estado ahí, tuvimos una sesión de la Comisión ahí, pero el SSVSA sigue sin presentar ese proyecto".

"La empresa con la cual teníamos un convenio de mantención está en estos momentos en duda por una situación que está en investigación "

Juan Patricio Castro, Director del hospital Van Buren"