UV firma convenio pionero en el país para estudiar y desarrollar cannabis medicinal
VALPARAÍSO. Fundación Daya proveerá los materiales obtenidos en su huerto de La Florida y la idea es producir fármacos contra el cáncer, estrés, depresión y otros males.
La presidenta de la Fundación Daya, Ana María Gazmuri, llegó hasta Valparaíso a firmar el primer convenio con una universidad chilena para investigar las potencialidades de la marihuana, con el fin de desarrollar medicamentos en base a esta planta que podrían aplicarse en enfermedades como cáncer, epilepsia refractaria y depresión, para lo cual proveerán a la Universidad de Valparaíso con la materia prima que producen legalmente en su huerto de La Florida, en Santiago.
Gazmuri destacó que "tenemos colaboraciones, hay muchos tesistas de diferentes universidades trabajando con nosotros, pero un convenio como el que estamos firmando con esta universidad, no. Además aquí hay una lealtad, son los primeros con los que empezamos a trabajar, que creyeron en lo que estábamos haciendo, que se abrieron, las primeras charlas en las que participamos fueron justamente en la Facultad de Farmacia hace ya tres años, entonces nosotros valoramos inmensamente esta alianza y creemos que de aquí en adelante seguirán siendo nuestros grandes aliados, esta universidad en particular".
Por su parte, el prorrector de la UV, Cristián Corvalán, remarcó que a nivel nacional "el primer protocolo que hay para la investigación con pacientes y para la aplicación clínica está desarrollado en el marco de esta propuesta de trabajo conjunto".
Con respecto a derribar mitos en torno a la marihuana, Gazmuri cree que "eso está ocurriendo gradualmente y esperamos que de manera bastante acelerada, y creo que esa desmitificación viene de la mano del mayor conocimiento científico, y por otro lado, la experiencia de los miles de usuarios de cannabis medicinal que hoy día en Chile dan fe, que constatan cómo esto ha podido mejorar su calidad de vida, incluso cuando todavía no podemos acceder a los formatos ideales".
La meta es julio de 2017
En cuanto al tiempo que puede pasar para obtener un fármaco chileno de cannabis, Gazmuri espera que "el primero de estos productos que vamos a desarrollar con todas estas investigaciones que estamos haciendo en conjunto, pueda estar disponible en julio del próximo año".
En ese contexto, destacó el ingreso de Sativex al mercado, por la señal que da el Estado en esta materia, pero debido a su elevado costo, está consciente de que "es una realidad para una pequeña elite chilena, no está disponible para incorporarlo al arsenal terapéutico nacional, entonces eso nos obliga a caminar lo más rápido posible".
Gazmuri explicó que sobre el fitofármaco en particular que van a desarrollar en la UV, "se va a aplicar un estudio clínico que es para pacientes oncológicos con cáncer de mama y pulmón, pero en Chile hay libertad de prescripción, entonces independiente de que ese estudio demuestre esa eficacia, se podrá también recetar para otros tipos de cáncer u otras patologías".
En tanto, el académico Alexies Dagnino, del Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias, explicó que sus estudios apuntan a "cómo ciertos compuestos de la cannabis podrían servir en ciertos beneficios contra el estrés y la depresión" y destacó que sin este convenio no se podrían publicar los resultados en revistas científicas ni habrían podido obtener el material.
A su vez, el académico Rodrigo Díaz, de la Facultad de Farmacia, destacó que en su unidad académica "los laboratorios de Control de Calidad, la Farmacopea, junto a otras unidades en la universidad, como Neurociencia, Neurobiología en la Facultad de Ciencias, de alguna manera van a aportar en el desarrollo y en la búsqueda de evidencia científica que avale el uso medicinal de la cannabis, ya sea en la conducta, en la interacción de un receptor o en el tratamiento de algunas enfermedades, como se utiliza ahora en la epilepsia en niños".
"Si nada lo entorpece y todo sale según lo planificado, el primer fitofármaco chileno podría estar disponible a mediados del próximo año"
Ana María Gazmuri, Presidenta Fundación Daya"