Juegos de azar
A la gran cantidad de juegos de azar ya existentes, mañana debemos agregarle uno nuevo, el de las elecciones municipales. Estas elecciones, como nunca, serán una verdadera incógnita, pues, al parecer, hay más candidatos que electores y los que logren ser elegidos será gracias a que tienen familias más numerosas.
Jorge Valenzuela Araya
Abstención
Según estimaciones del propio Gobierno, unas 5 millones 500 mil personas, menos del 40% de los habilitados para votar, sufragaría mañana. Chile es el país con mayor abstención del mundo bajo el sistema de voto voluntario, de acuerdo al Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). Múltiples estudios sugieren, además, que ésta se concentra en ciertos grupos de la población.
Como ocurre en varios otros temas que trabajamos en Rimisp, la participación electoral no se reparte aleatoriamente entre todos los ciudadanos. En democracias donde pocos votan, las clases altas participan en proporción mayor que los sectores más vulnerables, regularidad denominada sesgo de clase en la participación.
Según datos de la última CASEN, en Chile la pobreza se concentra en zonas rurales donde duplica a los índices de zonas urbanas. Ya tendremos claro entonces dónde se votará más. La abstención también se convierte así en un tema de desigualdad: el tamaño de la comuna y cuán urbana es la misma, afectarán la capacidad de convocatoria.
Desde la Cámara proponen un plan de establecimiento de urnas rurales como una forma de que todos lleguen en igualdad de condiciones a ejercer el derecho a sufragio. ¿Es una solución? ¿Es sólo un problema de acceso físico? Hay en discusión aspectos más de fondo que no se mejorará con más urnas ni más mesas.
Ignacia Fernández
#Niunamenos
Sobre la campaña #niunamenos me gustaría plantear mi apoyo a la causa que están llevando adelante un gran número de personas y agrupaciones sociales. Espero que la marcha y las miles de publicaciones que vi en las distintas redes sociales no se queden ahí y sean sólo el punto de partida de un cambio en nuestra mentalidad respecto al trato que se les da a las mujeres, no sólo en relación a la violencia física o psicológica que las afecta, sino que también respecto a las variadas discriminaciones económicas y laborales a las que se ven expuestas por el sólo hecho de ser mujeres.
Dicho lo anterior, espero que este movimiento social se mantenga transversal y sirva para canalizar distintas propuestas que hagan frente a las problemáticas de género que existen en nuestro país. Finalmente, no puedo dejar de mencionar que como parte de Evópoli me siento orgulloso de ser parte del primer partido político en Chile en cumplir con la ley de cuotas de género, con un 43% de mujeres que tienen cargos de representatividad interna, superando el 40% que exige la normativa.
Pedro Pablo Rossi Guajardo
Feminismo
Precisamente porque soy totalmente antimachista, también lo soy antifeminista. A quienes gritan, rompen y queman por la igualdad de género les digo que no hay igualdad posible, ni entre hombre, entre mujeres o entre hombres y mujeres. Gracias a Dios, somos todos diferentes. La única igualdad posible es la de oportunidades. Y en cuanto a las diferencias, la única legítima es la capacidad y valer de cada persona como ser humano.
Juan Pablo Tierno
Nuestra Diócesis
Mediante la Bula "Apostolici muneris ratio", del 18 de octubre de 1925, fue erigida la Diócesis de Valparaíso y preconizó en el Consistorio del 17 de diciembre del mismo año al primer obispo de ella, Mons. Eduardo Gimpert Paut.
Durante 91 años, este pueblo de Dios ha estado bajo el cuidado pastoral de un obispo con el apoyo del presbiterio y fieles y desde sus comienzos ha sido fiel en el cumplimiento de las indicaciones emanadas de la jerarquía eclesiástica. Así, en la Pastoral colectiva de los Obispos chilenos del 20 de septiembre de 1925, expresan: "Con motivo de la separación entre el Estado de la Iglesia "el Estado se separa en Chile de la Iglesia, pero la Iglesia no se separará del Estado y permanecerá pronta a servirlo, a atender el bien del pueblo, en procurar el orden social, a acudir en ayuda de todos".
Nuestra Diócesis ha dado muestra de su preocupación por el pueblo, desde antes de 1925, ya que siendo gobernador eclesiástico Mons. Luis Enrique Izquierdo y con motivo de la terrible epidemia de viruela del año 1905 en Valparaíso, prodigó alivio al dolor, consuelo a los afligidos y ayuda material y espiritual a quienes los necesitaban. Desde esa época se vislumbra la necesidad urgente de crear un Obispado en Valparaíso, aspiración que se concretó posteriormente.
Daniel Martínez Donoso