Secciones

¿Qué se juega en las elecciones de hoy? Ocho representantes de partidos responden

ELECCIONES. Mientras algunos consideran que será un examen para la elección 2017, otros creen que es apresurado hacer este análisis. Sin embargo, todos concuerdan estar preocupados por una posible alta abstención.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Las elecciones municipales, a realizarse hoy a lo largo de todo el país, han sido tradicionalmente un barómetro para las colectividades políticas, las que ven en la decisión ciudadana una muestra de su representación a escala nacional.

Esta idea cobra fuerza al considerar la proximidad de las elecciones presidenciales y parlamentarias, además de la entrada de nuevos actores al concierto político regional, que medirán por primera vez su peso electoral en una instancia competitiva.

Sin embargo, el proceso eleccionario de hoy viene marcado por el precedente de los comicios realizados en 2012, los cuales se caracterizaron por presentar una alta abstención que se tradujo en cifras cercanas al 60% de ausentismo a nivel país.

Según varios dirigentes locales de las colectividades que medirán fuerzas durante la jornada, la legitimidad que los ciudadanos dan a sus representantes mediante la participación en los comicios será un elemento clave de esta elección para determinar el proceder futuro de los partidos a nivel regional.

El presidente regional de la Democracia Cristiana, Eduardo Cerda, manifestó que la participación de la ciudadanía en las urnas será un elemento determinante para realizar balances y proyecciones.

"Este proceso tendrá mucha influencia en las elecciones presidenciales que vienen. Nos va a indicar cuál es la tendencia del electorado respecto a lo que pasa con el Gobierno y la oposición", comentó. Asimismo, el exdiputado sostuvo que la elección de hoy representa una de las pruebas más grandes que tendrán que sortear los partidos que buscan perfilarse para 2017, los que verán reflejada en sus resultados electorales la percepción que la gente tiene de ellos.

"En este país, todas las elecciones son importantes. Veo este proceso como una encuesta sobre lo que sucede en el país. Es un verdadero examen para los partidos, que nos podrá mostrar como vendrá el futuro político", manifestó Cerda.

En la misma línea se manifestó el presidente regional de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Carlos Briceño, quien aseguró que los comicios son un componente anímico importante en las elecciones futuras.

"El próximo año habrá elecciones que, de algún modo, se ven influenciadas por los resultados municipales. Hay una lectura posible ahí, que tiene que ver con los estados de ánimo para enfrentar esa elección, que ya está casi abierta", sostuvo. Además, el directivo gremialista mencionó el rol primordial que cumple la confianza de los ciudadanos hacia la labor de las autoridades.

"Hay temas importantes como la credibilidad. Hay que sacar lecciones de lo que ocurra con la abstención, que viene creciendo hace tres elecciones. Hay una lectura importante de cómo la gente está apreciando la política", indicó.

Concordó con este pensamiento el presidente provincial del Partido Socialista, César Barra, al expresar que "aquí hay una crisis de confianza y molestia con el sistema. Entonces, la forma más concreta para medir esto es saber si la gente se levanta o no para votar".

Sin embargo, el también gobernador de Quillota estableció que la elección municipal no es un elemento con el cual se puede determinar una tendencia para el futuro: "Cada elección es un ejercicio de confianza. Pero para saber si va a influir hay que tener definidas las plataformas, los programas y las candidaturas. No debemos especular, ya que hay fenómenos de carácter local, y otros de carácter transversal".

La misma impresión tiene el presidente regional de Renovación Nacional, Carlos Gómez, quien dijo que es apresurado realizar una proyección presidencial y parlamentaria a partir de los resultados de hoy: "Lo que se juega es el destino de cada comuna y, por tanto, pretender sacar conclusiones a nivel nacional es un diagnóstico equivocado".

Además, Gómez relacionó una alta participación con la realización de una campaña correcta: "La participación va a depender del nivel de la campaña. Si los candidatos a alcalde y concejales hicieron una buena campaña, si fue competitiva, si hay duda o si hay emoción, la gente va a ir a votar".

Recuperar la confianza

La realización de las elecciones también supuso un desafío mayor para las nuevas colectividades, que no ostentan una gran representación a nivel nacional. Según Erick Layana, coordinador regional del Partido Progresista, lograr que el votante retome la confianza en las autoridades es uno de los objetivos primordiales de este proceso democrático.

"Quienes participamos en política deberíamos aspirar a lograr la recuperación de la confianza de la ciudadanía. Espero que mañana la noticia no sea la alta abstención que se vivió", indicó Layana.

A su vez, el dirigente estableció que el sistema de voto voluntario puede poner en entredicho un liderazgo efectivo de una autoridad al afirmar que "hoy día el que quiere ir a votar puede hacerlo, pero si tenemos alcaldes con porcentaje de votaciones bajos, en algún sentido hay un cuestionamiento. Deberíamos evitarlo y poder sacar adelante esta elección".

Por su parte, la presidenta regional de Evópoli, María de los Ángeles de la Paz, explicó que desde la colectividad de centroderecha se espera la elección de hoy con un foco "más orientado a la participación que al éxito".

La dirigente fue categórica al calificar a esta elección como una ocasión de reencantamiento entre los ciudadanos y las nuevas fuerzas políticas que han surgido en Chile: "De alguna manera nuestro pronóstico electoral no es exitista respecto del cómputo, sino que la mirada es lograr que la gente se reencante nuevamente con la participación y que de alguna manera todas aquellas personas que no estaban participando activamente en la política, lo estén en este momento".

En tanto, el presidente regional del Partido por la Democracia (PPD), Claudio Zurita, hizo referencia a la importancia de la elección de hoy, en términos de poder medir el porcentaje de confianza que se tiene acerca de la política. "En este proceso está en juego saber si realmente el camino que tenemos hoy está llegando a la gente, porque las municipales son instancias donde la comunidad está más cerca del Estado", afirmó.

Zurita añadió que "si la abstención sube, tendremos que reflexionar cómo reencantar, así como enmendar el rumbo de todos los partidos. Si la abstención sube, significa que la clase política no está en el rumbo de estar en sintonía con la gente".

No obstante, el dirigente también hizo mención a factores que también hacen más difícil la participación: "Si la gente acude a las urnas significa que entendió el mensaje de la importancia que significa su voto, pero existen muchos distractores. Uno de ellos es la desconfianza que existe en las personas, todo lo que ha ocurrido con el Servel creo también ha desmotivado a quienes podrían ir a votar. Entonces, está todo cuesta arriba".

Nuevas perspectivas

A diferencia de los otros representantes de los partidos, el secretario regional Comunista, José Lillo, puso énfasis en los cambios que la colectividad desea lograr en municipios específicos, como Valparaíso.

"Lo fundamental es que hoy Valparaíso se juega una nueva perspectiva para la ciudad, en función del grave deterioro que sufre. Hay problemas graves de gestión, hay un deterioro de la ciudad, falta la capacidad que un nuevo alcalde se ponga al frente de los problemas para resolverlos", declaró.

Y añadió: "Nosotros queremos mantener los concejales que actualmente tenemos, sobre todo en Valparaíso. Esta ciudad tan dañada y lastimada requiere de una perspectiva nueva, por eso nosotros creemos que Leo Méndez es un hombre que llega con nuevas ideas y que puede abrir paso al progreso de la comuna".

Por su parte, el senador RN por la Quinta Región Costa, Francisco Chahuán, también realizó un análisis previo a la elección, destacando a los candidatos del Pacto Chile Vamos.

"Hemos convocado y estimulado a aumentar la participación del proceso electoral y alejar el fantasma de la abstención. Nos hemos desplegado en terreno apoyando a los candidatos de Chile Vamos y esperamos que Jorge Castro (a quien acompañaremos a votar) retenga Valparaíso y Virginia Reginato, Viña del Mar", dijo.

Chahuán declaró que "hemos apoyado fuertemente a Luis Rivera en Concón y esperamos que pueda dar una sorpresa, como también esperamos el compromiso y apoyo de todos los RN a nuestro candidato, no descartando pasar al tribunal de disciplina a aquellos que no manifiesten lealtad. Luis Rivera realizó una gran campaña, con propuestas e ideas para la comuna".

Chahuán agregó que aguardan un escenario favorable y con resultados inesperados, asegurando que "esas sorpresas las queremos también en La Ligua, Quilpué, Cartagena, El Quisco, Rinconada, Juan Fernández, Puchuncaví, La Calera, Algarrobo, Petorca y Quillota. Hemos recorrido 7 a 9 comunas por día, haciendo puerta a puerta y estimulando a que nuestro electorado pueda concurrir a las urnas".

Finalmente, el parlamentario expresó que "es posible que se produzcan impugnaciones de los resultados en aquellas comunas estrechas, es por lo anterior que hay que asegurar holguras en los resultados".

"(La elección) es un verdadero examen para los partidos, que nos podrá mostrar cómo va a venir el futuro político".

Eduardo Cerda,, Presidente regional de la, Democracia Cristiana."

"Quienes participamos en política deberíamos aspirar a lograr una recuperación de la confianza de la ciudadanía"

Erick Layana,, Coordinador Regional del, Partido Progresista (PRO)"

"Hemos convocado a aumentar la participación del proceso electoral y alejar el fantasma de la abstención."

Francisco Chahuán,, Senador RN por la, Quinta Región Costa"

"En las municipales, se juega si realmente el camino que tenemos hoy día, que es el servicio público, está llegando a la gente"

Claudio Zurita,, Presidente regional del Partido por la Democracia (PPD)