Secciones

La hoja de ruta del magallánico que logró encantar a los electores porteños

MUNICIPALES. Miembro de una reconocida familia de Punta Arenas, hace 13 años arribó al Puerto para estudiar Derecho.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La trayectoria política de Jorge Sharp Fajardo, de 31 años y quien será formalmente el nuevo alcalde de Valparaíso a partir del 5 de diciembre de este año, no se inició recientemente. Al contrario, ya en su natal Punta Arenas cuando a fines de la década de los 90 participó en la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de la capital de la XII Región, daba muestras de su liderazgo aunque ciertamente a esa altura no se imaginaba lo que acontecería casi veinte años después.

El electo jefe comunal pertenece a una tradicional familia del enclave austral y es el mayor de dos hermanos. Su abuelo fue Jorge Sharp Corona, un destacado músico y empresario de Magallanes, y es hijo de Jorge Sharp Galetovic, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y que fue declarado Hijo Ilustre de la ciudad por su labor en favor del desarrollo cultural de su zona.

De hecho encabeza la Fundación "Jorge Sharp Corona" integrada por 16 personas, todas miembros de la familia. Precisamente esta ligazón con la zona austral y el hecho de no ser porteño de nacimiento fue un argumento utilizado por algunos de sus contrincantes, lo que nunca hizo mella en sus convicciones.

Su traslado a Valparaíso se produjo por motivos de estudio, en el 2003, cuando ingresó a estudiar Derecho en la Universidad Católica de Valparaíso. En lo particular tuvo una activa participación al interior de la casa de estudios porteña llegando a ser presidente de la Federación de Estudiantes en 2010. También fue parte de la mesa ejecutiva de la Confech entre 2009 y 2010.

Además, fue uno de los miembros fundadores del colectivo Izquierda Autónoma, y tuvo un rol relevante en los movimientos estudiantiles y en distintos niveles al interior de su colectividad.

A partir del año 2014, es director del Centro de Pensamiento y Acción Política Crisol de Valparaíso, espacio de producción político-intelectual cuya vocación ha sido la de desarrollar una reflexión estratégica sobre diversos conflictos sociales nacionales y de Valparaíso.

A nivel nacional, asumió diversas responsabilidades al alero de su movimiento. Así, entre los años 2011 y 2013 fue miembro de la Coordinación Nacional Universitaria de Izquierda Autónoma. Durante el año 2015 fue integrante, por dicha Fundación, en la Mesa de Convergencia de la Corriente Autónoma.

Junto a ello fue electo, como segunda mayoría nacional, para miembro de la Dirección Ejecutiva del Movimiento Izquierda Autónoma, en marzo del año 2016.

Sharp mantiene una amistad con el diputado Gabriel Boric, relación visibilizada por el fuerte apoyo que le dio el parlamentario en su campaña por la alcaldía de Valparaíso.

Algo que comenzó a gestarse en el 2015 con los primeros movimientos de lo que sería el Pacto Urbano La Matriz, que surgió a raíz de una serie de problemáticas ciudadanas que generaron una reacción, canalizada en la posibilidad de proponer una alternativa a los candidatos "oficialistas".

Cada uno de los movimientos miembros de este colectivo propuso una carta y el abogado fue el último que se sumó al grupo de precandidatos integrado además por el arquitecto Daniel Morales, la artista, emprendedora y técnica en gestión de negocios, Lorena Colivoro, el abogado John Parada y la empresaria Cecilia Gutiérrez.

Desconocido a esa altura para el grueso de la ciudadanía, la estrecha victoria en ese proceso -realizado el 3 de julio- al imponerse por sólo 28 sufragios sobre Morales cambiaría ese escenario. Titulado en el 2015, trabajó como asesor laboral y sindical en Valparaíso.

Durante la campaña electoral realizó una intensa campaña, siendo apoyado además de Boric por el diputado de revolución Democrática, Giorgio Jackson, más el respaldo del movimiento ciudadano que generó la opción de ser una alternativa al municipio.

Y mientras eso sucedía se produjo el quiebre en el movimiento de Izquierda Autónoma sobre el cual declaró que se lo tomó con "el menor dramatismo posible".

Destacó también su enérgica respuesta cuando fue invitado a unir fuerzas con la Nueva Mayoría para superar al alcalde Castro.

"Nos parece que los llamados de estas características son el típico argumento proveniente de los sectores más conservadores de la política para negar la irrupción de nuevas alternativas al duopolio desde la ciudadanía porteña", comentó.

Un hito de su campaña también fue el apoyo que le entregó Paula Quintana, tras renunciar al PS. Eso terminó por confirmar el hecho que una parte de la Nueva Mayoría no estaba dispuesta a respaldar la candidatura de Leopoldo Méndez.

Pero el fenómeno Sharp también tuvo trascendencia en medios internacionales como el matutino inglés The Guardian que a días de los comicios publicó un artículo que aludía a que Sharp pertenecía a una nueva generación de políticos a lo largo del país que está intentando capitalizar el descontento de la ciudadanía, a raíz de los diversos escándalos de corrupción que han afectado al país.

"Una revolución silenciosa está creciendo en la ciudad: hastiados de los candidatos de las dos principales coaliciones políticas chilenas, un grupo de ciudadanos ha iniciado un movimiento para llevar a uno de los suyos al municipio", advierte la publicación británica.

Trayectoria:

-Coordinador y encargado político de Izquierda Autónoma PUCV desde su fundación hasta 2012.

-Vicepresidente FEPUCV 2008-2009.

-Presidente FEPUCV 2009-2010.

-Miembro Mesa Ejecutiva CONFECH 2009-2010.

-Coordinación Nacional Universitaria 2011-2013.

-Director de CRISOL.