Secciones

El debut de la poesía decente

Los poetas y docentes Enrique Winter y Juan Eduardo Díaz hablaron sobre lo intrincado del oficio, desde el ángulo de la academia.
E-mail Compartir

Por Valeria Barahona V.

La Fundación Imagen de Chile, dedicada a la promoción del territorio en el extranjero, no duda en señalar que "el país fue inventado por un poeta, en referencia a La Araucana", la epopeya de Alonso de Ercilla sobre la Guerra de Arauco, publicada en Europa a mediados del siglo XVI, obra que nos ubicó en el mapa literario internacional.

Dada la emoción que despertaron los paisajes en el sacerdote español, la tradición continúa replicándose y vistiendo nuevas formas hasta nuestros días, por lo cual Enrique Winter, poeta y coordinador del diplomado de escritura creativa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dialogó sobre el oficio de continuar en busca de la belleza con Juan Eduardo Díaz, encargado del taller del Museo Isla Negra, perteneciente a Fundación Neruda, a raíz de la publicación de su último trabajo, "Poesía decente".

"Norberto quiere ser poeta y, luego de años, solo le falta escribir un poema que él considere decente. Armado de una prosa solemne como este fin, ha decidido alejarse de la persona en la que se ha convertido para dibujar en el muro al muchacho rural que era, aún antes de aprender a leer. Una ausencia como esta dio inicio a la historia de la escultura y con el mismo barro de entonces da volumen aquí al dibujo de una vida que puede ser la del autor, de ida y vuelta entre cuadernos, de San Bernardo a la bohemia porteña y al amor de padre", explicó Winter en medio de la lluvia circundando la Feria del Libro Independiente de Valparaíso.

Así Díaz, quien llegó a la ciudad patrimonio de la humanidad en 2001, acompañado de su primer volumen "Sombras de Valparaíso", presenta en clave autobiográfica sus viajes en busca de literatura a través de las subidas Ecuador y Cumming, que desembocaron en texto "Ángeles ebrios", de 2002, el cual reconoció "un poco mejor que el anterior, pero igual de caprichoso y juvenil", que distribuyó mano a mano por las cantinas.

En el relato de estos lugares, Winter, quien a su vez es magíster en escritura creativa de la Universidad de Nueva York, encontró "una sincera mezcla de anécdotas y reflexiones literarias, de nostalgia y ajuste de cuentas con reconocibles personajes del mundillo. 'Poema decente' describe detalladamente los escenarios, objetos y sensaciones de una época pasada y es también un manifiesto a favor de la belleza de lo inútil y de retirarse a tiempo de las luces del futuro, 'como aquel que deja una moneda en la caja del hombre estatua para marcharse no interesado en ver sus robóticos movimientos y a veces sonreír o entristecerse'.

UVM realizó Claustro académico para analizar los impactos de la Ley de Desarrollo Profesional Docente

Nuevos desafíos plantea la enseñanza.
E-mail Compartir

"Claustro Académico: Ley de Desarrollo Profesional Docente en la Formación Inicial", fue el nombre de la actividad organizada por la Escuela de Educación UVM, para analizar el futuro de esta escuela al alero de la Ley 20.903, junto a académicos y estudiantes.

En la oportunidad, el rector de la UVM, Juan Pablo Prieto, realizó un recorrido por los distintos hitos relevantes en torno a la enseñanza de la pedagogía. "Desde los años 90, hemos visto un despliegue de las políticas públicas en torno a este tema que ha sido zigzagueante; lo que ha generado que las instituciones que impartimos estas carreras debamos modificar nuestros planes de estudio varias veces", aseveró la máxima autoridad.

Por ello, para él, esta legislación viene a concitar apoyo, ya que busca fortalecer la calidad de la educación escolar y ennoblecer el estatus de la profesión docente, elevando sus remuneraciones y entornos laborales, otorgando la posibilidad de perfeccionamiento permanente y convocando a los mejores. "Sin embargo, existe también un objetivo no declarado: disminuir la matrícula, haciéndose cargo de la brecha que existe entre la cantidad de titulados de Pedagogía, y los profesores que absorbe el sistema -17.000 y 6.000, respectivamente-", dijo Prieto.

En el corto plazo, la ley 20.903 plantea nuevos desafíos, como el ajuste de los planes de mejora resultantes de la acreditación de carreras a las nuevas exigencias de esta normativa, y el desarrollo de programas de apoyo a partir de la evaluación diagnóstica que se haga a los estudiantes de pedagogía en noviembre de este año. En el largo plazo, "la reflexión será hacernos cargo de la baja matrícula, realizar definiciones responsables en torno al proceso de ajuste entre la oferta y la demanda, y consensuar nuevas orientaciones para un proyecto sustentable y exitoso", puntualizó el Director de la Escuela, Patricio Madariaga.