Secciones

El VPH como agente causante

E-mail Compartir

El Virus del Papiloma Humano (VPH), del que en último tiempo se habla bastante en Chile debido a que algunas personas se oponen a que sus hijas reciban la vacuna correspondiente, por temor a efectos secundarios, también es un factor de riesgo de cáncer oral. Estudios internacionales han revelado que ciertas cepas del virus (en especial la 16 y 18), del cual existen unas cien variedades, se comportan como agentes patógenos causantes de neoplasias malignas en la cavidad oral, además de las amígdalas, la garganta y faringe. Si bien el VPH no es el principal factor de riesgo para este mal, los especialistas igual recomiendan inocularse contra él, pues su contagio es cada vez más frecuente.

Previene

E-mail Compartir

El sitio web Previene el Cáncer Oral es una interesante alternativa para informarse sobre este mal y cómo evitar su aparición y desarrollo. Su objetivo es crear conciencia en la población, alertar sobre sus factores principales de riesgo, incentivar el autoexamen y lograr que las personas reconozcan lesiones sospechosas, permitiendo así su diagnóstico temprano.

www.previenecanceroral.cl


Especialidad

La Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso imparte la especialidad de Patología y Medicina Oral, la cual se orienta al diagnóstico y manejo terapéutico de los trastornos que puedan afectar a la mucosa bucal, glándulas salivales, tejido óseo y tejido blando del área bucomaxilofacial. Su programa es semipresencial y dura cuatro semestres.

http://www.uv.cl/postgrado/?id=257

¡Atención con las manchas, úlceras y lesiones en la boca! Pueden ser síntomas de cáncer oral

SITUACIÓN. En Chile, este mal corresponde al 1,6% del total de cánceres diagnosticados. Los más afectados son los hombres de entre 55 y 64 años que fuman, beben y tiene mala higiene bucal.
E-mail Compartir

La salud bucal es reconocida en Chile como una prioridad-país, tanto por la prevalencia, severidad y diversidad de las patologías que comprende, como por la escasa percepción e información que de las mismas manifiesta tener la mayor parte de la población, a pesar de que muchas veces sus efectos son devastadores para la calidad de vida de miles de personas.

Por tal motivo, el significativo aumento que en las últimas dos décadas evidencian los casos de cáncer oral o de boca preocupa por igual a las autoridades y los especialistas. En efecto, a nivel nacional este mal corresponde -aproximadamente- al 1,6% del total de cánceres diagnosticados y su tasa de mortalidad se ha incrementado en un 70%, registrando en la actualidad una proporción de 1,3 fallecidos por cada cien mil habitantes.

Del total de víctimas, tres de cada cuatro son hombres, y el mayor número de defunciones se registra entre los 55 y 64 años (30,5%). Entre las mujeres, en tanto, la cantidad de muertes se concentra después de los 75 años (42,9%).

En lo que respecta a su ubicación anatómica, los sitios más frecuentes donde se diagnostica esta severa enfermedad suelen ser la lengua y el labio inferior. Y en cuanto a morbilidad, el de lengua concentra el 39% de los decesos, seguido por el de glándulas salivales (30%) y piso de boca (18%).

Aun así, las cifras que Chile exhibe en materia de cáncer oral son inferiores a las de países como Estados Unidos e India, donde su incidencia equivale al 3% y al 20% de las neoplasias malignas, respectivamente. También son algo más bajas que las reportadas en Argentina, Brasil y Colombia.

Sin embargo, para la cirujano-dentista Karina Cordero Torres, magíster en Patología Oral y coordinadora del Centro de Patología Bucomaxilofacial de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, no por ello el escenario que tenemos a nivel local es menos complejo.

"En nuestro país, el cáncer oral todavía es poco frecuente, pero ha aumentado en forma progresiva. Además, como suele ser una patología asintomática en sus etapas iniciales, por lo general se lo diagnostica tarde, cuando se encuentra en etapas avanzadas y los tumores que genera exhiben tamaños considerables o ya presentan metástasis y, por tanto, para extirparlos, se debe someter al paciente a cirugías que obligan a mutilarle parte o la totalidad de los tejidos comprometidos, afectando funciones vitales como el habla y la deglución, sin dejar de lado los dolores asociados al tratamiento. Adicionalmente, el riesgo de fallecer para éste es de un 50% en los siguientes cinco años. Por eso, no podemos relajarnos", sentencia la docente de la UV.

Tipología

El cáncer oral consiste en una proliferación descontrolada de las células que conforma el epitelio o capa superficial que recubre la mucosa de la boca. No obstante, en algunos casos su génesis puede estar en la ramificación de un cáncer de cabeza, garganta o cuello o de estructuras anatómicas vecinas, tales como la cavidad nasal o el seno maxilar.

De todos los casos de cáncer bucal, el 90% tiene su origen en carcinomas espinocelulares o epidermoides que son malformaciones que afectan a estructuras como la lengua, el piso de boca, el paladar duro, la cara interna de las mejillas, encías, labios y glándulas salivales.

El resto corresponde a sarcomas, linfomas y melanomas malignos que se desarrollan en las capas más profundas de los tejidos que conforman la cavidad oral.

"En la mayoría de las ocasiones estas malformaciones adoptan la forma de úlceras, bultos, lesiones, manchas rojas o blancas e inflamaciones que a veces son indoloras y similares a heridas de origen traumático, como mordeduras involuntarias o golpes, pero que, a diferencia de éstas últimas, no cicatrizan ni sanan con el paso de los días", precisa la doctora Cordero.

Factores de riesgo

El factor de riesgo principal del cáncer oral es el consumo de tabaco, al punto que diversas investigaciones señalan que el 93% de los casos de este mal está asociado al hábito de fumar. Pero también influye el beber alcohol en exceso -en especial vino y cerveza- y descuidar la higiene bucal.

Estas variables las suelen reunir los hombres de 60 años o más, que corresponden al perfil del paciente promedio. Lamentablemente, cada vez es más común ver casos de hombres y mujeres jóvenes que no son fumadores. Esto puede estar relacionado a manifestaciones de estrés", explica la cirujano-dentista de la Escuela de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

Tratamientos

Al igual que en otras enfermedades, en el cáncer oral prevenir es fundamental. Por ello es aconsejable que las personas hagan un autoexamen de su boca en forma periódica y se sometan a controles odontológicos cada seis meses.

La odontóloga Karina Cordero recomienda acudir a un dentista o especialista en Patología Oral idealmente a partir de los 20 años y sin excepción a contar de los 50, con el fin de realizarse el examen preventivo. Este es un procedimiento breve e indoloro que en lo esencial consiste en la observación de la cavidad oral y, también, la palpación del cuello y la zona externa a la boca en busca de signos que puedan delatar la presencia de la enfermedad.

"De encontrarse algo sospechoso, lo más seguro es que se practique una biopsia. Si se trata de cáncer se deriva a oncología y de acuerdo al avance que éste presente el especialista podrá recomendar una cirugía para extirparlo y, en algunos casos, una quimio o radioterapia, que son los tratamientos más agresivos", concluye la profesional.