Secciones

Bolivia pide a ONU verificar el trato a transportistas en Chile

FRONTERA. Reclamo se debe a la circulación de camiones, flujo que, según Morales, habría perjudicado el paro de la ANEF.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bolivia informó ayer que pidió al Consejo de Derechos Humanos de la ONU una comisión para estudiar las denuncias sobre los problemas que supuestamente afrontan los comerciantes bolivianos en Chile y aseguró que el tema también interesó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, dijo que el tema volverá a estar en la agenda de las Naciones Unidas en marzo próximo, tal como lo estuvo en septiembre por la denuncia presentada en Ginebra.

En aquella ocasión, el país altiplánico reclamó por el trato a los transportistas y comerciantes bolivianos en los puertos marítimos de Arica y Antofagasta. "Hemos pedido que ellos vengan y vean. Chile no debería oponerse para que esta comisión se pueda trasladar y verificar las denuncias de nuestro Presidente (Evo Morales)", dijo Choquehuanca.

El último paro de 72 horas convocado por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) la semana pasada, según Bolivia, perjudicó la circulación de más de dos mil camiones de aquel país.

Sostuvo que no es cierta la versión de la Cancillería chilena, que afirmó que no hubo interrupción del paso en la frontera porque se hicieron turnos para atender a los transportistas. "Hay un paro, ellos dicen que han establecidos turnos, pero en estos turnos apenas han pasado cuatro movilidades (vehículos)", sostuvo la autoridad altiplánica.

"Ellos deberían garantizar el libre tránsito en todo momento y circunstancia. Es un compromiso todos los días. Si nosotros analizamos y revisamos con detalle ahí vamos a ver que Chile incumple el Tratado de 1904, no hay el libre transito", puntualizó.

El ministro también insistió en que la empresa TPA, que gestiona el Puerto de Arica, "lucra" con los pagos que hacen los transportistas y los comerciantes bolivianos en Chile.

Goic: la DC no se quedará "inmóvil" para "entregarle el Gobierno a la derecha"

POLÍTICA. Timonel defendió decisión de congelar relación con La Moneda, pidió al Ejecutivo "acotar" su agenda y dijo que paso al costado de Allende "no cambia el itinerario" de su tienda.
E-mail Compartir

Una semana después de que la Democracia Cristiana (DC) decidiera suspender su participación en el comité político de La Moneda, la presidenta del partido, Carolina Goic, aseguró ayer que la determinación buscó generar un "punto de inflexión" tras la derrota de la Nueva Mayoría en las municipales y que su tienda no se va a quedar "inmóvil" esperando "entregarle el Gobierno a la derecha".

El congelamiento de la relación con el Gobierno se debe a la "convicción de que si aquí no generamos un punto de inflexión, el resultado es muy claro. Nosotros no nos vamos a quedar sentados, inmóviles esperando entregarle el Gobierno a la derecha", sostuvo la senadora en una entrevista con TVN.

La parlamentaria explicó que "aquí hay temas que ya habíamos advertido hace tiempo y, además, en distintos espacios. Esto tiene que ver con una interlocución política entre partidos y Gobierno que nos permita una mejor coordinación, efectiva, y esto en coordinación con cumplir con lo que la gente está pidiendo en el territorio", explicó.

Por ello, a juicio de la presidenta de partido, lo imperativo ahora es acotar la agenda de Gobierno y continuar con las reformas, pero poner foco en temas más prioritarios y que tengan mayor consenso, como el mejoramiento de la economía y velar por los niños del Sename.

La senadora enfatizó que el congelamiento de las relaciones no tiene que ver "con un nombre, con la salida de un cargo (...) Lo he dicho una y otra vez esta semana: esto tiene que ver con el estilo de hacer las cosas, con cómo se genera la gestión política".

Al ser consultada sobre las causas del mal resultado para el oficialismo en los comicios municipales, la timonel falangista remarcó que "hay responsabilidades que son compartidas, hay responsabilidades de partidos políticos (...) El reclamo que hacemos es la coordinación política con el Gobierno, decisiones que no se tomaron y que afectaron también al resultado".

En el caso de la DC, Goic dijo que si bien perdieron en votación, aumentaron en elegibilidad. "Nosotros en la DC hicimos una apuesta en esta municipal y eso permitió, no destapar champán el domingo, pero sí abrazarnos. Y fue una apuesta por renovación, por sectores populares y para hacer un compromiso irrestricto con el tema de la probidad", dijo la dirigenta.

En la conversación, Goic también fue consultada sobre la decisión de la senadora Isabel Allende (PS) de deponer su candidatura a La Moneda. Al respecto, expresó que "como mujer en política me hubiera gustado ver a Isabel Allende compitiendo (...) Aquí hay una pérdida de los liderazgos femeninos, que no están en primera fila, que no asumen desafíos, pero por supuesto que es una decisión completamente legítima".

Respecto a lo que este anuncio significa para su partido, la timonel DC sostuvo que el hecho "no cambia en nada el itinerario que nosotros tenemos trazado como Democracia Cristiana".

"Nosotros hemos definido en esto un proceso de renovación de nuestras estructuras internas primero, que termina a principios del próximo año, y nuestra Junta Nacional el 28 de enero para definir nuestros mecanismos internos. Hoy día lo que tenemos acordado ya es que tenemos candidato propio; el mecanismo y esa discusión la veremos el 28 de enero", indicó.