Secciones

Chile se sobregiró ecológicamente para este 2016

MEDIO AMBIENTE. Según mediciones, el país agotó todos sus recursos de este año.
E-mail Compartir

Nuestro país agotó este 31 de octubre todos sus recursos naturales para enfrentar 2016 y deberá ocupar su "línea de crédito" para terminar los dos últimos meses del año. Para la organización WWF esta situación debe preocuparnos porque si bien no se sufrirá de ningún shock que afecte nuestra vida en el corto plazo, mantener este endeudamiento ambiental pone en riesgo el futuro de ésta y futuras generaciones.

El sobregiro ecológico es determimado por el promedio entre la huella ecológica (impactos humanos, lo que se va consumiendo o perdiendo) y la biocapacidad (capacidad biológica de la naturaleza para regenerar recursos en forma renovable y absorber los diferentes desechos generados por el hombre), medidas en hectáreas globales por persona (hgp).

En el mundo la primera vez que se produjo una situación así fue el 1 de octubre del 2000, mientras Chile lo hizo en 2015. Es decir, quebró su balance entre huella ecológica y biocapacidad, quedando con un déficit de 0,4 hgp. Este año el mayor déficit se debió a un aumento de la huella de carbono en el país que llega 2,0 hgp, superando a países como Argentina, Brasil o México.

Para revertir esta situación se debe reducir las emisiones de CO2, históricamente ha sido el sector energético el principal emisor con el carbón y el diésel.

Respecto al resto de Latinoamérica, Chile tiene el peor balance tiene en cuanto al número de planetas Tierra requeridos si todos en el mundo vivieran como un chileno. Si esto ocurriera, serían necesarios 2,5 planetas Tierra para satisfacer las necesidades de la población mundial.

Según la WWE, "la solución aún sigue estando en nuestras manos y hay señales claras que muestran que estamos avanzando en la dirección correcta. Por ejemplo, vemos un alza en la inversión en energías renovables y como WWF que éstas ocupen el 100% de nuestra matriz energética al 2050".

Además, apunta a la contribución de Chile en el marco del Acuerdo de París -que debe ser ratificado este mes por el Congreso- que considera la reducción de al menos un 30% de las emisiones de CO2 al 2030 respecto a 2007, la que a juicio de la organización, debería tener también un efecto sobre estos indicadores. Como también la creación de más áreas protegidas sin duda mejorará nuestros indicadores de biocapacidad".

Más de 200 detenidos por manejar en estado de ebriedad

FERIADO. Carabineros registró 17 fallecidos en accidentes.
E-mail Compartir

Durante el tercer día de receso por la celebración de Todos los difuntos, Carabineros informó ayer que a 17 aumentó el número de fallecidos por accidentes de tránsito.

La cifra representa una víctima fatal menos respecto de 2013, cuando también hubo un fin de semana largo de cuatro días.

"Lamentablemente, la mayor cantidad de fallecidos se produjo por atropellos y colisiones, ocho en cada siniestro. La otra persona perdió la vida en un volcamiento", dijo el coronel Enrique Monrás.

Para prevenir estos hechos, hasta ayer se habían realizado más de 90 mil controles vehiculares, los cuales terminaron con 226 personas detenidas por conducir en estado de ebriedad y más de 2.900 infracciones por conducir a exceso de velocidad.

Carabineros reiteró su llamado a no manejar si se bebió alcohol y a estar atento a las condiciones del tránsito, porque cualquier distracción podría ser fatal.

Entre el viernes 28 y ayer, fueron más de 400 mil los vehículos que salieron de la capital, cuyo regreso se esperaba desde la tarde del lunes, lo que incrementaría el flujo hacia la ciudad capital.

A raíz de esto, advirtió la autoridad policial, se incrementa el riesgo para los peatones que circulan por la berma. Por ello, el coronel de la Prefectura de Tránsito de Carreteras llamó a las personas a utilizar el chaleco reflectante y a los conductores, a manejar con precaución. Asimismo, se sugirió adelantar los viajes para evitar los atochamientos.

Plan de mitigación en carreteras

Hoy se aplicará desde el mediodía el sistema 3×1 en la Ruta 5 Sur para quienes retornen a la capital, entre el bypass de Rancagua y el peaje Angostura. En cuanto a la Ruta 68, habrá sistema 4×1 entre Casa Blanca y el Peaje Zapata, mientras que la Ruta 78 tendrá 3×1.

Cámara vota mañana moción de elección de intendentes

REGIONES. La iniciativa llega a su segundo trámite legislativo con observaciones acerca de las competencias que tendría la nueva autoridad.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Después de meses de discusión, la Sala de la Cámara de Diputados votará mañana la reforma constitucional que dispone la elección de intendentes, segundo trámite que necesita 3/5 de los votos.

Hace una semana, la Comisión de Gobierno Interior ratificó las modificaciones hechas al proyecto por la Comisión de Constitución de la Cámara, en las que se establece la elección del gobernador regional en reemplazo de la figura de intendente, cuya función será la administración superior de la región, en conjunto con el Consejo Regional (Core).

De igual forma, se agregó la palabra "presidencial" al final de la denominación del secretario regional y provincial, como una forma de diferenciar a quien será el representante del Presidente de la República en la región.

Uno de los impulsores del proyecto, el diputado Fuad Chahín (DC), señaló que "esto no puede seguir esperando, hay que tener autoridades legitimadas con el voto ciudadano, que sean auténticos líderes regionales, que no sean representantes del centralismo".

Una de las mayores críticas formuladas al proyecto es el establecimiento de dos figuras: el gobernador regional, que será el intendente electo democráticamente; junto al nacimiento del delegado regional, que será electo por el Presidente.

Por ello, varios parlamentarios acusan que el proyecto entrega pocas competencias al nuevo gobernador regional, manteniendo la mayoría de las atribuciones en el delegado. Por tanto, el Gobierno se comprometió a elaborar un proyecto donde se detallen las nuevas atribuciones.

Ante esto, el diputado Chahín señaló que "espero que podamos aprobar la reforma constitucional y luego tendremos una ley orgánica donde saldrán las inhabilidades y la transferencia de competencias, pero todo esto es un proceso gradual, no se puede pretender tener todas las competencias que uno desea, de una buena vez, pero sí creo que es fundamental la elección democrática".

Rechazar la iniciativa sólo por el punto de la transferencia de competencias , en opinión del parlamentario, "es un argumento falaz, desleal, porque esta sola reforma constitucional establece el mecanismo de elección. En un proyecto aparte está el de transferencia de competencias y en otro proyecto está la ley orgánica, no se puede colocar todo en el mismo proyecto de reforma constitucional, que funciona con temas acotados".

"Hay varios que van a encontrar buenos argumentos a juicio de ellos para oponerse una vez más a la descentralización y la democratización de las autoridades regionales", agregó el legislador oficialista.

Otro punto del proyecto de elección de intendente que despierta el rechazo de algunos parlamentarios es el quórum necesario, de un 40%, para que la nueva autoridad regional sea electa, cifra que algunos han considerado baja.

Asimismo, en un plano más político, se ha planteado la posibilidad de que el intendente electo sea opositor al Presidente de turno, lo que dificultaría la gobernabilidad.

Sin embargo, el diputado Chaín espera "que se apruebe y podamos seguir avanzando gradualmente para entregar a las regiones autoridades que tengan liderazgo, fuerza y capacidad de poder".

Discusión

Votos necesarios El proyecto de ley establece que los intendentes serán elegidos con el 40% de los sufragios.

Funciones El intendente, que pasará a llamarse gobernador regional, no tendrá las atribuciones de la figura actual.

Delegado A pesar de que la máxima autoridad regional será elegida por votación, surge la figura del delegado presidencial.