Secciones

Tribunal rechaza prisión preventiva para imputado por homicidio frustrado

VIÑA. Jueces consideraron que aún no se ha acreditado que el imputado tuvo intenciones de matar a la víctima, quien habría abusado de su hija de 3 años.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso ratificó la resolución del Juzgado de Garantía de Viña del Mar que negó la prisión preventiva para C.F.D.L., formalizado este domingo por el delito de homicidio simple en calidad de frustrado.

El fallo del tribunal de alzada se dio luego de que el Ministerio Público apelara verbalmente al rechazo de la medida cautelar que fue denegada en la audiencia de formalización del imputado, quien, según consta en el parte policial, al momento de los hechos habría estado consumiendo alcohol con su compañero de departamento, identificado como C.A.R.C., y una mujer que se encontraba de visita en el domicilio de calle Rubén Darío de la Ciudad Jardín.

Según el informe de la policía uniformada, y en circunstancias que se investigan, el imputado, en un arrebato de celos, habría apuñalado a la víctima en la espalda, causándole lesiones graves, perforación de pulmón y un neumotórax. No obstante el afectado pudo huir para solicitar ayuda al conserje de su residencia, quien dio aviso a Carabineros, los que llegaron y detuvieron al autor del hecho.

Por su parte, el abogado defensor, Antón Carrasco, desestimó lo planteado en el parte policial, el que fue expuesto por el abogado asesor de la Fiscalía Regional de Valparaíso, Esteban Cruz, pues dijo que los acontecimientos habrían ocurrido porque el imputado sorprendió a la víctima en el dormitorio de su hija de 3 años, de quien habría estado abusando sexualmente, lo que, de acuerdo al profesional, habría desencadenado una situación de furia en el acusado.

Respecto a lo anterior, el persecutor explicó que "sobre la presencia de la menor en el departamento, aquello no está acreditado en el parte policial, porque la misma defensa señaló en sus alegaciones que cuando llegó Carabineros la menor ya no estaba en el lugar. Por tanto, siguen siendo sólo dichos del imputado y deberá ser materia de la investigación. No obstante, no hay discusión respecto de que el imputado apuñaló a la víctima en la espalda causándole lesiones del tipo homicida".

En ese contexto es que la Corte porteña informó que "estimándose que aún no se reúnen elementos de convicción que den cuenta que existiera un ánimo de matar por parte del imputado, se confirma la resolución apelada del 30 de octubre del 2016, dictada por el juez del Juzgado de Garantía de Viña del Mar".

Valparaíso es la segunda región en número de mujeres que mueren por cáncer de mamas

SALUD. En un año fallecen en la zona unas 155 afectadas por este mal. Especialistas advierten que situación es preocupante.
E-mail Compartir

En Chile, en la actualidad, unas 1.350 mujeres pierden la vida cada año como consecuencia del cáncer de mama. De ellas, 155 -el 11% de las mismas- son de la Región de Valparaíso, zona que hoy ocupa el segundo lugar a nivel nacional en número de fallecidas por causa de este mal, después de la Metropolitana.

A la fecha, el cáncer de mamas es el más común de los cánceres invasivos que afectan a las chilenas y anualmente se diagnostican en el país unos 5 mil nuevos casos.

En las dos últimas décadas, la tasa de mortalidad promedio nacional de esta enfermedad se ha incrementado en un 27%, siendo ahora de 15,6 por cada 100 mil mujeres.

En la Región de Valparaíso la mortalidad por cáncer de mama es -a la fecha- de 17,2 por cada 100 mil mujeres. Es decir, supera en casi dos puntos porcentuales a la media del país y las estadísticas dan cuenta de que existe un elevado número de decesos en los tres servicios de salud de la Región de Valparaíso, en particular en el de Viña del Mar-Quillota.

Sin embargo, en los años recientes este indicador ha experimentado una baja en la región, ya que en 2008 era de 19,3, por cada 100 mil mujeres y quedaba solo por debajo del que registraba la Región de Magallanes (22,7).

Esto representa un avance, porque, en igual período, la tasa de mortalidad nacional aumentó en un punto. Según el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud, la Región de Valparaíso exhibe en estos momentos la cuarta tasa de mortalidad por cáncer de mama, siendo superada ahora por las regiones de Magallanes (27,8), que aún ostenta el primer lugar; O'Higgins (18,1); y Los Ríos (17,8).

"Si bien este dato es positivo, seguimos preocupados frente a esta realidad. Lo que sucede es que en la Región de Valparaíso cada vez viven más adultos mayores y eso explica la elevada prevalencia que en ella presenta este cáncer, cuya mortalidad se incrementa progresivamente con la edad. Es decir, con el aumento de la expectativa de vida de las mujeres también ha cambiado el perfil epidemiológico y eso hace que los cánceres en general, y éste en particular, se hayan incrementado. El problema es que, como sociedad, todavía no asumimos esto", aseguró el médico Leonardo Rivera, especialista del Hospital de Quilpué y profesor visitante de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso.

El factor GES

Para el doctor Rivera la disminución en la tasa de mortalidad regional se debe, en gran medida, a la incorporación de los tratamientos del cáncer de mama en las prestaciones del plan de Garantías Explícitas en Salud.

"El gran cambio se dio a partir de 2005, con la creación del AUGE, ya que desde entonces y por ley las mujeres se pueden practicar mamografías y acceder a tratamientos adecuados a costos accesibles y en un horizonte de tiempo más acotado", precisó el médico.

Similar opinión tiene la matrona del Hospital Carlos van Buren Claudia Gutiérrez, también docente de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV, quien argumenta que a la baja en la tasa de mortalidad regional por cáncer de mama ha contribuido la nueva normativa establecida por el Ministerio de Salud, que estipula que los centros de atención primaria deben realizar una mamografía cada dos años a las mujeres a partir de los 40 años, o de los 35 años a aquellas con antecedente familiar de este cáncer, y una anual a las mayores de 50 años.

"Es un hecho comprobado que estamos educando más a las mujeres en este tema y las estamos concientizando mejor respecto de la importancia que tiene para su propio bienestar el que se realicen este examen en forma periódica. Esto ha contribuido a aumentar la pesquisa temprana en la región, aminorar la incidencia y la morbilidad de esta patología", sostuvo la profesional.

En tal sentido, la matrona acotó que la mamografía continúa siendo la base de las campañas de prevención, porque, en su opinión, para la vigilancia del cáncer de mama las estrategias para su detección temprana basadas solo en el examen físico y el autoexamen no son suficientes.

Factores de riesgo

El cáncer de mama afecta principalmente a las mujeres a partir de los 45 años, vale decir, en una etapa en la que éstas son plenamente activas en los ámbitos familiar y laboral. Pero es a contar de los 60 años que se lo suele diagnosticar con mayor frecuencia y, por lo general, en forma tardía. Esto último explica el hecho de que el grupo de las mujeres mayores concentre el 80% de las defunciones atribuidas a este mal.

Entre sus factores de riesgo asociados figura como principal el hereditario y la mutación genética (presente en el 15% de los casos). No por nada los estudios indican que una mujer cuya madre ha padecido cáncer de mama tiene un 50% más de probabilidad de desarrollar la enfermedad que otra sin antecedentes familiares.

Otros factores de riesgo son los estilos de vida poco saludables (sedentarismo, tabaquismo, alcoholismo), el modo de vivir la maternidad y la edad, ya que sobre los 45 años el riesgo de mortalidad se eleva significativa y progresivamente.

"No es poco que cada día tres chilenas mueran por este cáncer. La evidencia revela, además, que una de cada catorce desarrollará tumores malignos en sus pechos en algún momento de su vida y, de ellas, una de 43 morirá a consecuencia de los mismos, por lo que la prevención y preocupación son fundamentales para detectarlo en forma oportuna", sentenció el doctor Rivera.

Los hombres también

El cáncer de mama también lo pueden padecer los hombres. En Chile, la mortalidad masculina por este cáncer es de 0,1 por cada 100 mil individuos, con un total de 11 casos en promedio al año, de los cuales el 90% se diagnostican en mayores de 65 años. A nivel de regiones, en pacientes hombres la Región de Valparaíso es -de igual modo- la segunda en mortalidad y número de casos.

"Con el aumento de la expectativa de vida de las mujeres también ha cambiado el perfil epidemiológico y eso hace que los cánceres se hayan incrementado"

Leonardo Rivera, Médico Hospital de Quilpué