Secciones

Trabajadores portuarios quieren "un alcalde comprometido con el sector"

PROYECTOS. Se manifiestan inquietos por futuro del Terminal Dos.
E-mail Compartir

La llegada de una nueva autoridad comunal, a partir de diciembre de este año, no pasa desapercibida para los trabajadores portuarios. Sobre todo luego que el alcalde electo, Jorge Sharp, manifestara su opinión respecto al desarrollo del sector en Valparaíso haciendo hincapié, por ejemplo, en la necesidad de reformular los proyectos en el borde costero

"La idea es apoyarlo y vamos a tener que sentarnos a conversar y esperar que escuche nuestras inquietudes respecto a los proyectos que hay para el puerto, porque la actividad económica más importante de Valparaíso es precisamente la portuaria", comentó el vocero de la Coordinadora Marítima-Portuaria, Sergio Baeza.

El dirigente espera que la autoridad entrante se involucre de lleno en el área y en las problemáticas que tiene, y que escuche las inquietudes de los trabajadores.

"Sería bueno que él se interiorice y converse con los dirigentes portuarios, ya que no lo hizo el alcalde que se va, y a nosotros nos interesa un alcalde que esté comprometido con el tema portuario ya que tenemos varios problemas que nos están afectando", comentó.

Respecto al proyecto Puerto Barón, el dirigente reiteró su rechazo a la iniciativa y espera que el nuevo jefe comunal lo revise.

"Nosotros como Coordinadora siempre nos hemos opuesto al mall porque ese es un espacio que debería tener un uso portuario. En Valparaíso ya hay varios proyectos que se están levantando como en el Almendral o en Pedro Montt, lo único que vamos a hacer es endeudar a la gente", recalcó.

Sin embargo, distinta es su visión sobre el Terminal Dos. "En el caso de los proyectos netamente portuarios, los respaldamos porque eso significa trabajo para la ciudad y la región en general. Siempre hemos dicho como trabajadores que ese terminal tiene que desarrollarse. Creemos que Valparaíso necesita adelantos, tener una ciudad limpia y especialmente que se revitalice el sector histórico como la plaza Echaurren, que haya inversión".

Otro de los temas que pretenden abordar con Sharp apunta a los aforos.

"Queremos conversar también de temas que nos inquietan como las cargas limpias y explicarle la discriminación que existe en ese sentido", concluyó Baeza.

"Sería bueno que él (Sharp) se interiorice y converse con los dirigentes portuarios, ya que no lo hizo el alcalde que se va (...) nos interesa que esté comprometido con el sector"

Sergio Baeza

Vocero Coordinadora"

ENTREVISTA. Óscar medina, consultor de puertos colombiano:

"En la actualidad es muy importante hacer entender a la ciudad el rol que tiene el puerto"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El colombiano Oscar Medina acumula más de dos décadas de experiencia en el tema portuario. Actualmente es consultor de la empresa Multimodal, especialista en temas de desarrollo portuarios y logísticos.

"Cuando recién egresé vine a Valparaíso a realizar una pasantía y allí conocí la realidad portuaria local", dijo el experto que volvió a la región para participar en el Encuentro Logístico y de Comercio Exterior (ENLOCE).

- ¿Cuál es su visión del desarrollo de los puertos de la costa oeste de Sudamérica?

-A principios de los '90 la situación era distinta pues las expectativas eran menores y el comercio creció rápidamente. Las estadísticas nos decían que hace años atrás el comercio crecía a un 7 o a un 12% y hoy no va a crecer más de un 2 o 3%. Entonces, de alguna forma, nos podemos enfrentar a una sobreoferta de infraestructura que ya es evidente en el sector marítimo.

- Acá hay un debate sobre los plazos para construir un megapuerto en la zona central. ¿Qué opina sobre ello?

-Claro, el problema es de qué manera esperar. Ese timing exige mucho talento a diferencia de los '90 cuando las autoridades portuarias requerían velocidad ante una demanda que crecía y crecía. El administrador portuario ahora necesita talento para ir desarrollando la infraestructura a medida que la economía va creciendo. No se puede quedar de brazos cruzados.

- ¿Cómo ve la temática de la relación entre ciudad y puerto?

-Es compleja, porque la ciudad nace por el puerto y es una consecuencia de él, pero le pasa lo mismo que a los hijos en la adolescencia donde les parece que sus padres son un estorbo, que no los dejan desarrollarse y el problema se genera allí. Entonces hay lugares en que trasladar el puerto no es tan difícil y hay otros en que sí como es el caso de Valparaíso. Ustedes tienen una solución muy inteligente que es el antepuerto y eso les da un respiro. Ahora, obviamente eso exige una coordinación, y como los puertos son procesos logísticos continuos está el problema de que el frente de playa tiene una limitante y genera cuellos de botella.

-Pero esa relación, ¿cómo se puede mejorar?

-Lo que es importante es hacer entender a la ciudad el rol del puerto. Muchas veces por temas aduaneros ponemos muros grandes, construimos garitas, ponemos seguridad y así la gente ve al puerto como un enemigo. Por ejemplo, la ciudad de Valparaíso es el puerto, entonces debería llamarse puerto de Valparaíso. Si uno logra integrar a la comunidad, eso cambia.

-¿Y cómo se logra eso?

-Obviamente hay restricciones en el tema de los ingresos de la gente, pero si se lograra, por ejemplo, generar un tour por el puerto para la gente común, el tema sería fascinante. Y reitero, si las personas pudieran entrar al puerto de alguna forma segura y explicarles lo que es, podría generar una interesante alternativa de aporte a la dinámica turística.

-¿Ayudaría el que parte de los ingresos se quedaran en la ciudad?

-En Colombia eso existe, pero lo que hay que tener claro es que los puertos son infraestructuras estratégicas nacionales que sobrepasan el interés local, entonces sí se puede compensar de alguna manera a la localidad por los impactos negativos que pueda tener el puerto. La comunidad también tiene que entender que son mayores los impactos positivos que los negativos. Supón que el puerto se pudiera ir completo , por ejemplo, a San Antonio, y hago un terminal el doble de grande... ¿qué pasaría? ¿Cuánta comunidad de Valparaíso funciona en torno al puerto? ¿Otras actividades como el turismo pueden compensar eso? Esas son las preguntas que hay que hacerse.

-Usted es experto en competitividad portuaria. ¿Cómo analiza a Valparaíso?

-Opera muy bien con las limitaciones de espacio que tiene, pues ha generado innovación y gestión en temas del desarrollo portuario. Cuando no tienes necesidad de innovar no lo haces, pero cuando tienes restricciones el tema es distinto.

-Es buena la política de desarrollar tanto Valparaíso como San Antonio...

-El tema es que ustedes están en una zona sísmica y no pueden darse el lujo de tener un solo puerto porque hay un terremoto y si se daña no tienen nada que hacer. Es más, pienso que deberían tener otra opción para Santiago que es el centro de consumo, porque si el epicentro es un lugar equidistante corren un riesgo muy serio. Estratégicamente siempre es bueno tener alternativas, de lo contrario se vuelven muy frágiles.

"Muchas veces por temas aduaneros ponemos muros grandes, construimos garitas, ponemos seguridad y así la gente ve al puerto como un enemigo"