Secciones

Egon Wolff: otra leyenda de la dramaturgia nacional que desaparece

GENTE. Hoy se realizará la misa de despedida del autor de más de una treintena de obras, entre las que destacan "Los invasores" y "Flores de papel".
E-mail Compartir

El mundo del teatro nuevamente está de duelo. A menos de un mes del fallecimiento de Juan Radrigán, el miércoles en la noche murió otro de los dramaturgos más importantes que ha tenido este país: Egon Wolff.

Wolff, cuyos restos serán despedidos en una misa que se realizará hoy a las 12 horas en el Parque del Recuerdo, estudió ingeniería química en la Universidad Católica, de la que tituló en 1949. Al año siguiente fue a ver su amigo Eugenio Guzmán, que actuaba en la obra "La muerte de un vendedor viajero" de Arthur Miller. "Ahí me enamoré del teatro. La fui a ver diez veces, me conseguí los textos y con una falta de modestia impresionante me dije: esto lo puedo hacer yo. Ahí me embarqué en el teatro", comentó a "Revista Réplica".

Obra fundamental

Su primer trabajo fue "Mansión de lechuzas" (1958) y el éxito llegaría un año después con "Parejas de trapo" por la cual ganó el concurso del Teatro Experimental de la Universidad de Chile.

Pero fue con "Los invasores" que se inscribió en la historia de la dramaturgia nacional. Estrenada en 1963 con la dirección de Víctor Jara y actuaciones de Bélgica Castro y Tennyson Ferrada, muestra cómo el espacio íntimo de la burguesía es amenazado por un personaje externo y marginal que genera una crisis en la cerrada estructura de este grupo.

En ese momento hubo quienes vieron una apología de la lucha de clases y una peligrosa incitación a un cierto tipo de sublevación social; y para otros fue una premonitoria pieza, un ajuste lógico tras una historia cargada de injusticias, y que podría dar la entrada a un esperado cambio.

Más allá de estas reacciones, la creación de Egon Wolff se ha convertido en un título referencial y es definida como una obra fundamental, la cual fue remontada en 2012.

"Los invasores", además, fue el inicio de una trilogía a la que le siguió "Flores de papel" (1970), estrenada en el Teatro Embassy de San Juan, Argentina, y que recibió el Primer Premio en el concurso Casa de las Américas de La Habana, Cuba, y terminó con "La balsa de la Medusa" de 1984. Otros de sus títulos son "La recomendación" (2003) y "Tras una puerta cerrada" (2011), por nonbrar sólo algunas.

Con los años llegó el reconocimiento desde el ámbito de los estudios teatrales latinoamericano, estadounidense y europeo, ya que la característica ambivalente del espacio dramático de Wolff, que reflexiona sobre las desigualdades sociales y el sujeto burgués, fue remarcada por críticos y académicos relevantes como Diana Taylor, George Woodyard y Jorge Dubatti.

"Egon debe ser el dramaturgo chileno más traducido en la historia. Su obra 'Los invasores', como 'Flores de papel', se dan bastante seguido afuera del país y son prueba de que fue el escritor chileno de teatro que mayor difusión internacional tuvo, incluso más que Radrigán. Su escritura y temáticas, sobre todo desde el rincón de la burguesía, eran sumamente particulares para una escena que no daba voz a ese sector de la sociedad", comentó Héctor Noguera a "La Tercera" para demostrar la importancia del trabajo del escritor nacido el 13 de abril de 1926, de padre alemán y madre chileno alemana.

Debido a su trabajo obtuvo el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales de Chile en el año 2013. Galardón que recibió con felicidad, pero con falta de reconocimiento de sus pares. "Cuando recibí el Premio Nacional, no me llamó nadie. Nadie", contó en agosto recién pasado a la revista "Sábado" de "El Mercurio". Casado dos veces, luego de enviudar en 1995, vivió sus últimos años en Calera de Tango.

@ErnestoOttoneR Nuevamente un gran dramaturgo y premio nacional nos deja. Muchas gracias don Egon Wolff por el inmenso aporte al teatro chileno.

@ccampete Egon Wolff, un privilegio trabajar contigo. Te sentabas en la última fila y dejabas dirigir. Elegante y tranquilo ...sin Ego. Buen viaje

@rodrigomactor Adiós querido maestro nunca te olvidaremos ,Egon Wolff , nos enseñaste a escuchar y a escribir, a ser tolerantes y reflexivos!Profe y amigo

@robertoampuero Sensible pérdida de un grande de la dramaturgia chilena: falleció Egon Wolff, autor de LOS INVASORES.

@Clape11 Se nos van los maestros. "Los invasores" "Flores de papel" Egon Wolff su generosidady entrega como profe inspiró muchos dramaturgos jóvenes.

TWITTER