Secciones

Simulacro de tsunami sólo movilizó al 20% de población proyectada por Onemi

REGIÓN. 100 mil personas evacuaron en el ejercicio. En Valparaíso falló alarma y en Viña críticas al comercio por no plegarse a iniciativa.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Sólo el 20 % de las 500 mil personas que habían proyectado las autoridades participaron en el simulacro de tsunami que se realizó en las costas de la región, entre el balneario de Santo Domingo y la Ligua, en forma coordinada con Japón, donde el epicentro fue la ciudad de Hyuga. El paro de funcionarios públicos y las alertas rojas por incendios forestales en Valparaíso y Concón fueron algunos de los imponderables de la jornada, que no estuvo exenta de inconvenientes, los que serán analizados por los responsables del ejercicio convocado por la Onemi y la Intendencia Regional.

Los funcionarios de las reparticiones públicas ubicados en los ejes de Bellavista y Plaza Aníbal Pinto fueron los que más activamente participaron en Valparaíso. Rápidamente se desplegaron hacia las zonas de seguridad ubicadas en subida Ecuador y Plaza El Descanso.

Sin embargo la falla de una sirena de Bomberos en dependencias de la Intendencia Regional, que debió activarse a las 10.30 horas para alertar el inicio del ejercicio, fue una de las deficiencias en el proceso, situación que fue atribuida a la "Ley de Murphy" por el intendente Gabriel Aldoney, lo que retrasó la simulación. La autoridad se abstuvo de "tener que crucificar alguien" por este hecho, y acotó que son parte de las situaciones a evaluar.

Respecto a la infraestructura que posee la región para enfrentar este tipo de catástrofes, el director nacional de Onemi, Ricardo Toro, reconoció que, pese a tener el borde costero con mayor densidad poblacional del país, aún no cuenta con alarmas exclusivas para avisar en caso de la ocurrencia de estos fenómenos.

El ejercicio binacional con Japón, que tuvo un costo superior a los $300 millones, dejó al descubierto una serie de aspectos a mejorar y que fueron apuntados por los 120 evaluadores dispuestos en terreno por la Onemi.

Entre ellos se cuenta la falta de adecuada señalética para informar sobre las vías de evacuación y zonas seguras; se detectó que hoteles y hostales no se plegaron a la evacuación, por un tema de costos tampoco los buques en faenas portuarias y que el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) se instaló en el Regimiento Maipo, en Playa Ancha, lo que implicaba desplazamientos por vías ubicadas en área inundable. Mejorar la comunicación con los COE provinciales fue otra de las debilidades, mientras que en el área de la educación, de 201 establecimientos, sólo 10 no participaron en el simulacro, situación a corregir.

"Debemos hablar con la Cámara Regional de Comercio, ya que hubo muchos lugares donde no se facilitó a los trabajadores poder salir de los establecimientos donde estaban para participar en la evacuación. En algunos casos se cerraron las cortinas y se dejaron las personas adentro y en otros no se hizo nada, ese también es un elemento pendiente", comentó.

Desde la ciudad de Hyuga, en Japón, el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, junto a una delegación de 15 profesionales, también participó del simulacro. "Queremos adquirir mayores conocimientos y traspasarlos a nuestra realidad", expuso el seremi.

"En Valparaíso debemos mejorar el sistema de señalética, no sólo para los que viven en la ciudad, sino que para los turistas"

Gabriel Aldoney, Intendente regional"

"A diferencia de otras zonas, la región no cuenta con sirenas de tsunami, ese es un proyecto que la región debe desarrollar"

Ricardo Toro, Director nacional de la Onemi"

millones fue el costo del ejercicio de evacuación de tsunami que se realizó en toda la costa de la región. $ 300