Secciones

El Mineduc llama a postular a los beneficios en educación superior

PROCESO. El plazo para llenar formulario online vence el 20 de noviembre.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación entregó las cifras de los beneficios educacionales en el país, que muestran que un 50% de la población de menores ingresos puede acceder de manera gratuita a la educación superior en los establecimientos que permitan esta política.

Según información del Mineduc, la cantidad de beneficios estudiantiles entregados al 29 de septiembre de 2016 ha sido de 528.649 para la educación superior, considerando gratuidad, becas de arancel y el crédito de fondo solidario.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, confirmó la información, destacando que ha habido un aumento respecto del año pasado.

"En el marco de la Reforma Educacional, desde el año pasado, los estudiantes del 50% de las familias más vulnerables pueden acceder de manera gratuita a la educación superior en las universidades adscritas a esta política. En total, entre gratuidad y otros beneficios, llegamos a más de 500 mil estudiantes y familias. Un 14% más que en 2015", dijo la subsecretaria.

La cantidad de beneficios asignados aumentó en 14% comparado con 2015, lo que significa 63.294 ayudas más.

El Mineduc también aprovechó de hacer un llamado a no perder los beneficios del Estado para los estudiantes que desean entrar a la educación superior, por lo que recomendó a que llenen el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (Fuas).

"Nuestros esfuerzos buscan que todos los jóvenes, sin discriminación, puedan acceder a una educación de calidad. Por eso hacemos el llamado a que todas y todos se informen en www.beneficiosestudiantiles.cl y completen el formulario Fuas para así poder acceder a gratuidad y a las ayudas del Estado disponibles para la educación superior".

La postulación partió el 3 de octubre y es hasta el 20 de noviembre.

Ranking de carreras

El Ministerio de Educación también entregó las cifras de las carreras donde más ingresaron matrículas este año en los Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP) y las universidades.

En los CFT, las carreras con mayor matrículas son Técnico en Enfermería (21.372) y Técnico en Administración de Empresas (13.312). En los IP, Ingeniería en Prevención de Riesgos lidera los ingresos (27.310), seguido de Técnico en Enfermería (26.567).

En las universidades, las carreras con más ingresos son Ingeniería Comercial (43.977) seguido por Enfermería (41.042).

La DC asiste a reunión con el Gobierno por primera vez tras las municipales

NUEVA MAYORÍA. Oficialismo acordó reuniones de los jefes de bancada para establecer prioridades en la agenda legislativa. Carolina Goic dijo que pedían un "mecanismo de coordinación política distinto".
E-mail Compartir

Doce días después del revés sufrido por la Nueva Mayoría en las últimas elecciones municipales, el oficialismo se reunió por primera vez en pleno en un comité político extraordinario en La Moneda, incluyendo a la presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, cuyo partido había congelado las relaciones con el Gobierno tras la derrota electoral.

A la cita asistieron los siete presidentes y secretarios generales de las colectividades, quienes se reunieron con el ministro del Interior, Mario Fernández; el secretario general de la Presidencia, Nicolás Eyzaguirre; el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés; y el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz.

El vocero de La Moneda detalló previo al encuentro que serviría para debatir los enfoques del Gobierno después de las municipales.

Díaz detalló que los partidos "nos han hecho llegar un documento que contiene ideas y propuestas que van en la línea de lo que hemos planteado también nosotros, a partir del consejo de gabinete del miércoles pasado, en el sentido de priorizar y jerarquizar las tareas que tenemos en esta recta final del mandato de la Presidenta Bachelet".

La senadora Goic, por su parte, señaló antes de entrar a la reunión que uno de los puntos que enfatizaría en la cita, sería crear un espacio de diálogo directo con la Presidenta Michelle Bachelet.

"no pedíamos un nombre"

Tras el comité, la presidenta de la DC celebró la reunión y sostuvo que "ha quedado demostrado que lo que pedíamos no era un nombre o un ministro, sino un mecanismo de coordinación política distinto" y, agregó que "no se han pedido cabezas, sino que hagamos nuestro trabajo, cada uno desde nuestro espacio".

La parlamentaria resumió que "buena parte de las propuestas que hemos hecho han sido acogidas en tres maneras: unidad en el actuar, mayor coordinación y priorizar atendiendo a las cosas que nos unen y las que nos permiten contactarnos con la gente".

La senadora explicó que se acordó que las citas del comité político con los presidentes de los partidos se realicen quincenalmente e incluirán a los jefes de los comités parlamentarios.

Prioridades de la agendaTal como lo adelantó el ministro Díaz, Goic confirmó que se abordaron las prioridades de la agenda legislativa del Gobierno, acordando que éstas son la reforma educacional, seguridad ciudadana y violencia de género, políticas de infancia, crecimiento económico y reactivación, acceso a la salud, agenda descentralizadora, mejoramiento de las pensiones y la confección de las bases para una nueva Constitución.

Éste último punto había sido puesto en cuestión según trascendidos en la prensa, algo que fue negado por el vocero de La Moneda, que aseguró que el proceso constituyente sigue en marcha. "No convocamos a los chilenos a un proceso participativo para dejarlo en un cajón y seguiremos trabajando en eso", dijo.

El secretario de Estado, asimismo, destacó que "la próxima semana habrá una "reunión de trabajo con los jefes de bancada para priorizar una vasta cartera de proyectos legislativos, que hay que ordenar para asegurar la aprobación de los proyectos esenciales de los compromisos que hizo el Gobierno".

"Ha quedado demostrado que lo que pedíamos no era un nombre o un ministro, sino un mecanismo de coordinación".

Carolina Goic Presidenta de la DC"

"Lo más importante (...) es que estamos los presidentes de partido, los ministros y yo creo que este cara a cara nos hacía falta".

Isabel Allende, Presidenta del PS."

"Apoyar al Gobierno"

El primero en salir del comité político fue el presidente del Partido Radical (PRSD), Ernesto Velasco, quien abandonó La Moneda junto con su par del PPD, Gonzalo Navarrete. "El acuerdo es, por cierto, es apoyar al Gobierno. Mejorar la gestión, que los partidos también elevemos el nivel de interlocución, que tengamos más capacidad de orden y que la unidad es la que nos va a permitir en definitiva salir delante de esta situación", dijo Velasco, quien detalló que en la cita se hizo "una autocrítica dura, profunda, sincera", agregando que "lo que hay es voluntad de salir adelante. Estamos con el mejor de los ánimos de avanzar".