Secciones

Graves efectos del paro fiscal entre usuarios de servicios públicos

REGIÓN. Cirugías electivas de pacientes bajaron al 50%; 2 mil atenciones sin realizar en el Registro Civil en cada día de huelga total y SII sólo recibe el 10% de 1.400 trámites habituales.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Los seis días de movilizaciones que cumplieron los trabajadores fiscales en rechazo a la propuesta de reajuste salarial realizada por el Gobierno ha generado fuertes estragos en la atención de usuarios en diversas áreas. Dentro de las más sensibles se cuenta la postergación del 50% de las cirugías electivas para pacientes en hospitales públicos, así como el retraso en el ingreso y salida de mercadería en los terminales portuarios por el paro de Aduanas en la región, que ayer también generó una fila de más de ocho kilómetros en el paso Los Libertadores para la revisión de los camiones que ingresaban al país.

Los casos más sensibles se han visto en el área de la Salud. Guillermo Guerra, presidente de la Fenats del Hospital Gustavo Fricke, detalló que de las casi 60 cirugías electivas diarias en dicho recinto, por el paro se están haciendo "no más de 20 a 30 intervenciones. De los 10 pabellones solo 5 están funcionando, dos de ellos para urgencias". Ello ha obligado al Servicio de Salud a "comprar servicios en clínicas privadas para cumplir con las listas de espera del GES. El resto de las cirugías se debe reprogramar con todo lo que ello implica para los pacientes", dijo.

El Servicio de Salud Viña del Mar Quillota informó que no tenía el "consolidado" de las operaciones postergadas en los 11 hospitales bajo su tutela, pero el ministerio "trabaja una estrategia de reprogramación". Al igual que en el servicio Valparaíso San Antonio, se elaboró un plan de contingencia para el fin de semana. En el hospital Carlos Van Buren incluso han prestado apoyo enfermeros navales ante la merma de personal.

Desde el Registro Civil se informó que, solo este viernes, a nivel regional se dejaron de realizar cerca de dos mil trámites producto del cierre de sus nueve oficinas, y que gracias a los turnos éticos se pudieron desarrollar los matrimonios programados con meses de anticipación.

"Hemos paralizado los dos viernes en forma total y los otros días abrimos una o dos horas más tarde, según decidieron las bases, pero con turnos éticos. La atención de cédulas todos estos días ha bajado mucho porque el público viene menos al ver las noticias del paro", detalló la presidenta regional de la Asociación de Funcionarios Quinta Región y tesorera regional de la ANEF, Sonia Alvarado. Añade que solo en Valparaíso se realizan más de 200 trámites de cédula a diario, sumado a otros tipos de certificados para las personas y vehículos motorizados.

La dirigenta insiste que es "indignante" la propuesta del Gobierno en materia de reajuste y que "esperamos que la Presidenta suba unos 2 puntos más el reajuste, por algo lo rechazaron los mismos diputados".

En el Servicio de Impuestos Internos (SII), cerca de 1.400 atenciones diarias se dejan de efectuar en la región debido a la huelga, de las cuales unas 700 se efectúan en las oficinas de Valparaíso. En esta repartición, solo las jefaturas atendieron casos especiales para el timbraje de boletas a contribuyentes, que no superan el 10% de las más de 400 atenciones diarias solo en Valparaíso, pero no se realizaron otro de tipo de trámites.

El dirigente del SII (Aneiich), Luis Escudero, destaca que "como organización perteneciente a la ANEF y entendiendo que es transversal y abarca todos los servicios públicos centralizados del Estado, nosotros participamos activamente de la convocatoria". Escudero insistió que no existe atención normal de público y solo "turnos de contingencia para el timbraje, donde los jefes reciben en forma extraordinaria a aquellas personas que no tienen boletas o facturas para emitir, pero no para otros servicios como operación renta, IVA, rectificaciones, posesiones efectivas o término de giro, entre otras".

En un día normal, solo en atenciones relacionadas con boletas se atienden más de 400 personas en la oficina del puerto, de los cuales poco más 200 son para timbraje efectivo, lo que ha bajado a menos del 10% desde el inicio del paro. Situación similar ocurre en las siete oficinas en la región, donde se estima atienden más de 1.400 usuarios por jornada en total en ciudades como Viña del Mar, San Felipe y San Antonio.

Otra área sensible tiene relación con el despacho y llegada de carga a través de los terminales portuarios de la región, misión a cargo de los funcionarios de Aduana. Lo mismo ocurre con el ingreso de camiones a través del Paso Los Libertadores, donde ayer la fila por espera de atención superó los ocho kilómetros en horarios punta, generando molestia y reclamo entre los usuarios.

Antonio Piñeiro, presidente provincial de Aduanas, comentó que los efectos del paro del servicio se han visto reflejados en los terminales de Valparaíso (TPS y Tcval), donde "hemos parado durante cuatro horas con los despachos en los días convocados por la ANEF y ha logrado el efecto que el Gobierno ha comenzado a sentir de parte del mundo empresarial que se aprueben algunos puntos que se están solicitando. La atención de público ha sido cero salvo casos de fuerza mayor". Los recintos extraportuarios y las oficinas centrales también se movilizaron.

US$ 120 millones el costo por retrasos

Cámara Aduanera de Chile expresó su "preocupación" por lo que ocurre con el paro de Aduanas, SAG y el Servicio de Salud, "considerando los costos que están asumiendo, a raíz de esta movilización, los importadores y exportadores de Chile, tanto en Puerto Terrestre Los Andes como en el Aeropuerto de Santiago y en las demás aduanas del país". Según informó el presidente de la entidad, Javier León, "los costos involucrados van del orden de los 120 millones de dólares en el marco del paro de la ANEF, el cual lógicamente va en aumento en forma exponencial de acuerdo sigan pasando los días sin solución al conflicto". Lamentó además "la pérdida de imagen del país".

"El SSVQ ha debido comprar servicios en clínicas privadas para cumplir con las listas de espera del GES. El resto de las cirugías se debe reprogramar con todo lo que ello implica para los pacientes"

Guillermo Guerra Fenats Hospital Gustavo Fricke"

"Hemos paralizado los dos viernes en forma total y los otros días abrimos una o dos horas más tarde, según decidieron las bases. La atención de cédulas todos estos días ha bajado mucho"

Sonia Alvarado Presidenta funcionarios R. Civil"

6 días de paro cumplieron ayer las 15 agrupaciones y asociaciones del sector público que encabeza la CUT, en demanda de mejoras salariales para el sector público.

8 kilómetros alcanzó ayer la hilera de camiones en el Complejo Los Libertadores, producto de las revisiones "más exhaustivas" por parte de funcionarios de Aduana que ralentizaron los trámites.