Secciones

ADMINISTRACIÓN PARA EMPRENDEDORES

E-mail Compartir

Este libro describe las herramientas gerenciales que se pueden utilizar para estructurar y lanzar una nueva empresa. Consta de doce capítulos que permiten recorrer las distintas etapas de la creación y operación de una empresa. Comienza con "Espíritu Emprendedor", para luego pasar por las distintas fases del emprendimiento, hasta terminar con la "planeación e implementación del negocio".

El lector comprenderá cómo estructurar cada función de la empresa, en la medida que avance en la lectura, y con recursos didácticos -como estudios de casos reales de Latinoamérica-, muestra cómo planear el emprendimiento.

De gran relevancia

E-mail Compartir

Yolanda

Reyes

Fernández

Decana,

Facultad de

Ciencias

Económicas y

Administrativas

PUCV

El emprendimiento ha tomado gran relevancia en Chile y el mundo, debido a tasas de desempleo en aumento y las aspiraciones de muchas personas por ser independientes, mediante la creación de empresas que entreguen un producto o servicio innovador y permitan creación de valor. Pero para que una iniciativa se materialice y se mantenga en el tiempo se requiere de variadas herramientas de gestión. Por eso diversas instituciones de educación superior se han preocupado del tema, incentivando a sus estudiantes a ser emprendedores, o en algunos casos, con planes de estudio que contemplan el área de emprendimiento.

Dentro del emprendimiento está el de tipo social, que se refiere a la constitución de empresas que tienen un objetivo social/medioambiental, y cuyo modelo de negocios se centra en solucionar problemas de la comunidad, y generar un cambio social. La obtención del beneficio económico es resultado de dicha tarea.

En Chile, el emprendimiento social está siendo considerado por diferentes actores, como el sector público, por medio de Corfo, que ha creado diversos programas, el sector privado (empresarios e inversionistas) y la academia (estudiantes y profesores).

Respecto a la academia, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tiene en cartera cerca de 90 proyectos con impacto social, entre ellos, "Coa Surf", dedicado a la confección de tablas de surf y equipamiento a través de la oportunidad de trabajo y capacitación a personas privadas de libertad.

¡Ojalá sigamos avanzado en este tema para que las próximas generaciones vivan en un mundo más amigable!

yolanda.reyes@pucv.cl

Efecto Fisher Internacional

ECONOMÍA. Economía y Finanzas. Un análisis sobre este tipo de paridad y sus aplicaciones.
E-mail Compartir

El Efecto Fisher Internacional es una de las paridades, o relaciones poderosas, entre cuatro de las principales variables económicas y financieras internacionales, motivadas, principalmente, por el arbitraje, y que le permite a los directivos de empresas precisar la información para poder tomar decisiones financieras, tanto de inversión, como de financiamiento, porque les ofrece bases racionales que permiten anticipar, explicar y entender lo que podrían esperar que ocurra a futuro. Esto resulta de vital importancia cuando existe incertidumbre al respecto, especialmente en economías integradas al comercio exterior, como la nuestra.

El arbitraje

Este fenómeno se observa cuando existen diferencias de precios, entre distintos mercados, separados geográficamente, o intertemporalmente (mercados futuros y mercados spots), los cuales pueden ser sobre divisas, commodities, o capitales; en estos casos, los agentes económicos compran en los mercados baratos y venden, simultáneamente, en los mercados caros, lo que hace subir los precios en los mercados baratos, y bajarlos en los mercados caros, tendiendo, en definitiva, a que los precios, entre esos mercados, no se diferencien en forma significativa.

Principales variables internacionales

Las cuatro principales variables económicas y financieras internacionales son: las tasas de interés, las tasas de inflación, el tipo de cambio actual (o spot), y el tipo de cambio a plazo (o forward). Con estas variables se establecen cinco paridades internacionales, conocidas como: la paridad de tasas de interés, la paridad del poder de compra, el tipo de cambio forward - como un predictor insesgado del tipo de cambio spot futuro-, el Efecto Fisher -que relaciona tasas de inflación con tasas de interés nominal-, y el Efecto Fisher Internacional, al cual me referiré en esta oportunidad.

Debe tenerse presente que estas paridades sólo pueden observarse en los países que tienen economías con pocas restricciones, como: precios fijos de las divisas, de los bienes, los servicios y las tasas de interés, porque se requiere que estos valores fluctúen, reflejando las mayores o menores necesidades y disponibilidades en las sociedades en general. Por ejemplo, hoy en Venezuela no se pueden observar estas paridades, porque las autoridades tienen muchas restricciones en el mercado cambiario, como cuotas, encajes, tipo de cambio oficial fijo, tasas de interés fijas, y control de precios de muchos bienes y servicios, lo que está generando señales muy erráticas.

El efecto fisher internacional

Éste es el que relaciona las tasas de interés con el tipo de cambio de un país, planteando que la rentabilidad de un inversionista internacional tendrá dos componentes: la tasa de interés nominal del país en que se invierte y las variaciones del tipo de cambio entre los respectivos países, durante el período de la inversión, estableciéndose que en el largo plazo, las rentabilidades obtenidas por los inversionistas tenderán a igualarse entre los países.

En aquel país que tenga tasas de interés más bajas que otro, en términos relativos, se observará que se deprecia su moneda, aumenta el tipo de cambio, para compensar la baja tasa de interés, y viceversa. Esto se explica porque los capitales saldrán de un país que tenga tasas de interés más bajas, para buscar las tasas más altas en otro, generando una mayor demanda de divisas, lo que hace subir el tipo de cambio en ese país, pero en el otro, que tiene las tasas de interés más altas, en términos relativos, ingresarán más divisas, atraídos por esas mayores tasas de interés, generando una mayor oferta de divisas, presionando para que el tipo de cambio baje en ese país.

Aplicaciones

Por lo tanto, un administrador financiero, que necesita anticipar la rentabilidad de una inversión y/o la variación esperada del tipo de cambio, podría estimar que la rentabilidad esperada, al invertir en un país con tasa de interés baja, equivale a la suma de esa tasa de interés más la tasa de aumento en el tipo de cambio.

También podría estimar que el aumento en el tipo de cambio, en un país con tasa de interés baja, equivale a la resta, o diferencia, entre la tasa de interés alta y la tasa de interés baja.

Limitaciones

No obstante, se ha observado que el Efecto Fisher Internacional está más motivado por la especulación sobre las tasas de interés, y no tanto por las oportunidades de arbitraje internacional.

En la práctica, puede que este efecto no se observe, en el corto plazo, especialmente cuando las autoridades económicas intervienen, tanto en el mercado cambiario, como en el mercado de capitales, fijando el tipo de cambio, fijando las tasas de interés, o estableciendo rigideces artificiales, porque estas intervenciones no son sostenibles en el largo plazo.

Https://ferranadria.fundaciontelefonica.com

E-mail Compartir

El objetivo de esta iniciativa de Fundación Telefónica y el cocinero catalán Ferrán Adrià, dueño de elBulli, es aplicar la metodología creativa - innovadora del famoso restaurante al ámbito educativo para transformar la forma de enseñar y aprender. "Como un aula, un restaurante de alta cocina es un escenario de aprendizaje continuo. Es un reto emocionante. Se trata de compartir las enseñanzas de 25 años de innovación al máximo nivel con centros educativos, con profesores" apunta Adrià, quien estará acompañado de un equipo de expertos. Esta iniciativa surge como consecuencia de la exposición "Ferran Adrià. Auditando el proceso creativo", que abordaba el proceso desarrollado en el restaurante durante muchos años.